Ir al contenido principal

Llamados a una Gran Coalición en España


Por Ricardo López Göttig

A una semana de que fuera anunciado un gobierno de coalición del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y Unidas Podemos, en las filas del opositor Partido Popular (PP) se han multiplicado los llamados a conformar una Gran Coalición, al estilo alemán, que reúna al PSOE, PP y Ciudadanos. Ya lo plantearon Cayetana Álvarez de Toledo, el presidente de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijóo -figura de enorme peso interno en el PP-, y el ex presidente del gobierno español José María Aznar.
Y es que, tal como lo hemos señalado anteriormente, para formar esta coalición precisan del apoyo de formaciones separatistas y regionalistas, las que demandarán satisfacción a sus exigencias para que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias logren su propósito. La condición es que el presidente del gobierno sea otro miembro del PSOE, y no Pedro Sánchez.
Lo cierto es que Pedro Sánchez revalidó sus credenciales como líder del PSOE, no con contundencia -el partido retrocedió en tres escaños respecto a los comicios de abril de este año-, pero no ha logrado surgir ninguna figura de relevancia que pueda sustituirlo. El presidente en funciones tiene la habilidad de sobrevivir en contextos difíciles y la capacidad de resurgir, aunque esto signifique el deterioro de su partido.
Cuestión ineludible es que el presidente en funciones Pedro Sánchez se comunicó rápidamente con Pablo Iglesias para articular esa coalición de las izquierdas, saltando el paso previo de la convocatoria del monarca Felipe VI, y sin que se sepa mucho del contenido y organigrama del futuro gobierno.
La idea de una Gran Coalición está inspirada en el modelo alemán de la Grosse Koalition de la República Federal Alemana, cuando la Democracia Cristiana (CDU) gobierna en conjunto con la socialdemocracia (SPD). España se enfrenta a grandes riesgos, cualquiera sea el rumbo que tome, a saber: 1) que un gobierno PSOE-UP tenga un giro radical a la izquierda, ahuyentando la inversión y generando, por consiguiente, más pobreza, y que además abra la Caja de Pandora de procesos independentistas como el de Cataluña y Euskadi; 2) que se forme un gobierno amplio de PSOE-PP-Cs, dejando el campo libre de la oposición a partidos populistas por izquierda y derecha, además de incentivar la radicalización y expresión violenta de los sectores separatistas.
El régimen constitucional y democrático heredado de la Transición se halla ante una encrucijada, de la que no se podrá salir con una nueva convocatoria a comicios generales, que probablemente empeorarían el escenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

La invasión a Ucrania

Por Ricardo López Göttig El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa a Ucrania, a casi ocho años de la anexión de la Península de Crimea y la creación en abril de 2014 de dos "repúblicas populares" separatistas pro rusas en las regiones del Este del país, que recientemente fueron reconocidas por la Federación de Rusia como países independientes: Lugansk y Donetsk . Lo cierto es que ni los sucesivos gobiernos de Ucrania, desde entonces, ni reconocieron al fait accompli de la anexión rusa de Crimea , en donde se halla el puerto militar de Sebastopol, ni tampoco se han sentado a negociar seriamente en el contexto de los acuerdos de Minsk I y II, celebrados en la capital de Bielorrusia. Esta situación, no obstante, no es inusual en el espacio geográfico de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ya que en 2008, por la invasión rusa a Georgia, se crearon las llamadas repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur, sólo reconocidas por el Kremlin. Otra situación de una esc...