Ir al contenido principal

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig


Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban detenidos, bajo proceso por casos de corrupción, entre ellos al ex presidente Almazbek Atambaiev. Grupos de manifestantes o de delincuentes, atacaron comercios de la capital y esto llevó a que muchos propietarios se organizaran para detener con sus propias armas a los atacantes.

Kirguistán es, en el contexto centroasiático, el único que puede ser considerado como una democracia, aun con sus grandes falencias. Los analistas coinciden en señalar que el conflicto tiene raíces estrictamente locales, descartando la influencia rusa, china u occidental. No obstante, los acontecimientos anárquicos de esta semana en Bishkek han generado la preocupación de los presidentes Vladímir Putin y Alexander Lukashenko, ya que el segundo se halla cuestionado en su legitimidad para el sexto mandato consecutivo, tras elecciones marcadas por el fraude. 

Lo cierto es que el presidente Soorontai Zheembékov, de Kirguistán, si bien ha expresado estar controlando la situación y ha prometido desplegar tropas en las calles de Bishkek el viernes 9 de octubre, tras declarar a la capital en estado de emergencia. Pero hay una gran confusión sobre quién es primer ministro, ya que una porción de los parlamentarios se reunió en un hotel de la capital, para proclamar un nuevo jefe de gobierno, Sadyr Zhaparov, otro político que estaba cumpliendo desde 2017 una sentencia de once años y medio de prisión, por haber secuestrado un gobernador en 2013. Para agravar aún más la situación, el ex presidente Atambaiev ha denunciado un ataque en su contra, alegando que fue un intento de homicidio. Zhaparov ha afirmado que se trató de un autoatentado, y que los disparos fueron realizados por uno de los guardaespaldas del ex presidente. Es muy probable que, en medio de la demanda legítima de indignación por un proceso electoral viciado por la compra de votos y la corrupción, se hayan movilizado grupos mafiosos y violentos que actúan bajo las órdenes de los políticos que estaban detenidos por delitos de años anteriores.

El Parlamento ha votado por Sadyr Zhaparov como nuevo primer ministro, y el presidente Zheembékov habrá de renunciar en cuanto esté conformado el nuevo gabinete de ministros. En consecuencia, el nuevo jefe de gobierno habrá de actuar como presidente provisional, hasta el nombramiento de un nuevo primer magistrado. 

El domingo 11 de octubre, se celebran comicios de renovación presidencial en Tadjikistán, país vecino que es dominado con puño de hierro por parte de Emomali Rahmon, en el poder ininterrumpidamente desde 1992. Es uno de los tantos miembros de la antigua nomenklatura soviética que supo transformarse en uno de los hombres fuertes de Asia Central, impidiendo la evolución democrática y constitucional de su país. A diferencia de Kirguistán, en Tadjikistán el régimen tiene pleno control de la situación, aunque no se puede descartar el efecto dominó que puedan tener los acontecimientos en Bishkek. De hecho, los medios de los países circundantes presentan a Kirguistán como la contratacara de la "estabilidad" que impera en el resto de la región. 

Kirguistán limita, además, con la República Popular China, más precisamente con la región del Xinjiang, actualmente bajo la lupa por la represión a los uigures y la instalación de campos de "reeducación", tal como existieron en la etapa maoísta y que recuerdan al Gulag soviético. 

El espacio geográfico post-soviético y el área de influencia rusa se encuentra convulsionado: Bielorrusia, Kirguistán, y Armenia y Azerbaiyán llegando a un nuevo cese de fuego por la región de Nagorno-Karabaj. Lejos de ser un área pacífica, las tormentas recorren esta región que esconden una calma tensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...