Ir al contenido principal

La Revolución del Agua en Hong Kong



Por Ricardo López Göttig

"Be water", aconsejaba Bruce Lee. El agua puede fluir, adaptarse, ser una fuerza poderosa. Esta filosofía que guiaba su práctica del combate personal es la que hoy inspira a quienes protestan en Hong Kong para sostener la autonomía de esa ciudad, uno de los principales centros financieros del mundo, desde 1997 bajo soberanía de la República Popular China.
Hong Kong fue colonia británica tras la primera guerra del opio y fue devuelta a la República Popular China en 1997, tras la Declaración Conjunta Sino-Británica de 1984 y el establecimiento de la Ley Básica (Basic Law) que consagra el régimen de "Un país, dos sistemas" hasta 2047. Esto significa que Hong Kong mantendrá su singularidad jurídica, económica, política y social hasta llegar a mediados de este siglo. Hong Kong se beneficia, entonces, del sistema del common law inglés, de la economía de mercado, de un sistema legislativo semicorporativo y de amplias libertades individuales, un gran contraste con el régimen autoritario que impera en el resto de la República Popular China.
No obstante, la Basic Law puede ser derogada en cualquier momento por la Asamblea Nacional de la República Popular China, que además actúa como órgano de control de constitucionalidad, poder legislativo en el que el Partido Comunista tiene un rol hegemónico. De este modo, los derechos individuales y todo la arquitectura institucional que los protege puede ser borrado de un plumazo. Y ese es uno de los motivos por los cuales hay una creciente demanda en Hong Kong para que el gobernador resulte elegido por el voto directo de sus ciudadanos, y no por un comité en el que el gobierno chino tiene un papel determinante.
El régimen de la República Popular China ha sido cauteloso al ir estableciendo mecanismos de control en Hong Kong, a diferencia de lo que ocurre con las minorías en Tíbet y Sinkiang, en donde los atropellos son la regla constante. Y aún así, ha cometido un error grave al pretender la extradición de detenidos a China continental para juzgarlos de acuerdo a la legislación y los procedimientos imperantes de la República Popular China, lo que despertó una ola de enorme indignación y protestas en la ciudad. Si bien el gobierno chino retiró esta pretensión, la gobernadora Carrie Lam es una figura cada vez más resistida y cuestionada. Desde junio hasta la fecha, hubo una sucesión de protestas y manifestaciones, cuya respuesta fue una represión severa, generando un clima de violencia estatal y de elementos radicalizados del polo opositor. 
Mañana domingo 24 de noviembre, se celebran comicios para la renovación de los concejales en los 18 distritos municipales, que probablemente tengan la mayor concurrencia de votantes en su historia. Una elección local que hasta ahora se consideraba como un hecho rutinario y de poca significación -estos concejos apenas tienen atribuciones y presupuesto-, se ha transformado en un referendum entre el sector progubernamental y la oposición pandemócrata, que ha presentado candidatos en todos los circuitos por primera vez. De ocurrir un triunfo de la oposición democrática, este bloque podría contar con un nutrido grupo de representantes para la elección del futuro gobernador de Hong Kong, aunque minoritario. Pero la fuerza simbólica de una victoria de los sectores demócratas le daría un impulso torrentoso a las exigencias de mayores libertades para los ciudadanos de Hong Kong.
En este escenario, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para los derechos humanos y la democracia en Hong Kong, a la que el presidente Donald Trump deberá rubricar. Si no lo hiciera, la ley igualmente saldría aprobada, ya que tuvo la unanimidad del Senado y sólo un voto en contra en la Cámara de Representantes. En momentos en que los gobiernos de la República Popular China y de los Estados Unidos están negociando un tratado comercial de gran magnitud, esta ley llega en un momento delicado. 
En Asia Oriental, los jugadores despliegan sus estrategias con la sutileza del Go, en un tablero marcado por las suspicacias, las sospechas y los gestos simbólicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...