Ir al contenido principal

La Revolución del Agua en Hong Kong



Por Ricardo López Göttig

"Be water", aconsejaba Bruce Lee. El agua puede fluir, adaptarse, ser una fuerza poderosa. Esta filosofía que guiaba su práctica del combate personal es la que hoy inspira a quienes protestan en Hong Kong para sostener la autonomía de esa ciudad, uno de los principales centros financieros del mundo, desde 1997 bajo soberanía de la República Popular China.
Hong Kong fue colonia británica tras la primera guerra del opio y fue devuelta a la República Popular China en 1997, tras la Declaración Conjunta Sino-Británica de 1984 y el establecimiento de la Ley Básica (Basic Law) que consagra el régimen de "Un país, dos sistemas" hasta 2047. Esto significa que Hong Kong mantendrá su singularidad jurídica, económica, política y social hasta llegar a mediados de este siglo. Hong Kong se beneficia, entonces, del sistema del common law inglés, de la economía de mercado, de un sistema legislativo semicorporativo y de amplias libertades individuales, un gran contraste con el régimen autoritario que impera en el resto de la República Popular China.
No obstante, la Basic Law puede ser derogada en cualquier momento por la Asamblea Nacional de la República Popular China, que además actúa como órgano de control de constitucionalidad, poder legislativo en el que el Partido Comunista tiene un rol hegemónico. De este modo, los derechos individuales y todo la arquitectura institucional que los protege puede ser borrado de un plumazo. Y ese es uno de los motivos por los cuales hay una creciente demanda en Hong Kong para que el gobernador resulte elegido por el voto directo de sus ciudadanos, y no por un comité en el que el gobierno chino tiene un papel determinante.
El régimen de la República Popular China ha sido cauteloso al ir estableciendo mecanismos de control en Hong Kong, a diferencia de lo que ocurre con las minorías en Tíbet y Sinkiang, en donde los atropellos son la regla constante. Y aún así, ha cometido un error grave al pretender la extradición de detenidos a China continental para juzgarlos de acuerdo a la legislación y los procedimientos imperantes de la República Popular China, lo que despertó una ola de enorme indignación y protestas en la ciudad. Si bien el gobierno chino retiró esta pretensión, la gobernadora Carrie Lam es una figura cada vez más resistida y cuestionada. Desde junio hasta la fecha, hubo una sucesión de protestas y manifestaciones, cuya respuesta fue una represión severa, generando un clima de violencia estatal y de elementos radicalizados del polo opositor. 
Mañana domingo 24 de noviembre, se celebran comicios para la renovación de los concejales en los 18 distritos municipales, que probablemente tengan la mayor concurrencia de votantes en su historia. Una elección local que hasta ahora se consideraba como un hecho rutinario y de poca significación -estos concejos apenas tienen atribuciones y presupuesto-, se ha transformado en un referendum entre el sector progubernamental y la oposición pandemócrata, que ha presentado candidatos en todos los circuitos por primera vez. De ocurrir un triunfo de la oposición democrática, este bloque podría contar con un nutrido grupo de representantes para la elección del futuro gobernador de Hong Kong, aunque minoritario. Pero la fuerza simbólica de una victoria de los sectores demócratas le daría un impulso torrentoso a las exigencias de mayores libertades para los ciudadanos de Hong Kong.
En este escenario, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para los derechos humanos y la democracia en Hong Kong, a la que el presidente Donald Trump deberá rubricar. Si no lo hiciera, la ley igualmente saldría aprobada, ya que tuvo la unanimidad del Senado y sólo un voto en contra en la Cámara de Representantes. En momentos en que los gobiernos de la República Popular China y de los Estados Unidos están negociando un tratado comercial de gran magnitud, esta ley llega en un momento delicado. 
En Asia Oriental, los jugadores despliegan sus estrategias con la sutileza del Go, en un tablero marcado por las suspicacias, las sospechas y los gestos simbólicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

La invasión a Ucrania

Por Ricardo López Göttig El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa a Ucrania, a casi ocho años de la anexión de la Península de Crimea y la creación en abril de 2014 de dos "repúblicas populares" separatistas pro rusas en las regiones del Este del país, que recientemente fueron reconocidas por la Federación de Rusia como países independientes: Lugansk y Donetsk . Lo cierto es que ni los sucesivos gobiernos de Ucrania, desde entonces, ni reconocieron al fait accompli de la anexión rusa de Crimea , en donde se halla el puerto militar de Sebastopol, ni tampoco se han sentado a negociar seriamente en el contexto de los acuerdos de Minsk I y II, celebrados en la capital de Bielorrusia. Esta situación, no obstante, no es inusual en el espacio geográfico de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ya que en 2008, por la invasión rusa a Georgia, se crearon las llamadas repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur, sólo reconocidas por el Kremlin. Otra situación de una esc...