Ir al contenido principal

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro. 
¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la primera guerra mundial, exigía a Transilvania. La Unión Soviética, por el otro lado, tenía ambiciones de reconquistar a Besarabia. Al este del río Dnieper, en 1924 se formó la República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia, dentro de la R. S. S. de Ucrania.
Rumania tuvo que ceder nuevamente la región de Besarabia por el ignominioso Pacto Ribbentropp-Molotov, de agosto de 1939, por el que la URSS y Alemania se repartieron el Este de Europa. La parte meridional de Besarabia fue incorporada a la República Socialista Soviética de Ucrania, en tanto que con el resto se formó la República Socialista Soviética de Moldavia, y a esta se anexó la mayor parte del territorio de la pequeña 
República Autónoma.
Las fronteras que logró Stalin en dicho tratado con Hitler no fueron modificadas en 1945, al terminar la segunda guerra mundial. Poco tiempo después, la misma Rumania entraría en la órbita de países satélites de la URSS.
En diciembre de 1989, los rumanos lograron la caída de la dictadura de Nicolae Ceauşescu. En 1991, Moldavia se independiza de la Unión Soviética y se conjetura con la posible reunificación con Rumania. Sin embargo, en 1992 la población rusa de la orilla oriental del Dniester se enfrenta a los moldavos, en combates que cesaron tras la intervención de las tropas rusas. La región de Transdniester se declaró independiente y, en el año 2006, se celebró un referendum en el cual la mayoría aprobó su futura unificación con la Federación de Rusia, aun cuando se halla ubicada entre Moldavia y Ucrania, sin límite físico con su protector. Transdniester no está reconocida internacionalmente -excepto por Abjazia y Osetia del Sur-.
En estos veinte años tras el congelamiento de la situación, Transdniester ha sido el escenario para un activo tráfico internacional de mujeres y niñas para prostitución, comercio ilegal de armas y uranio, contrabando de automóviles robados, narcotráfico y santuario de criminales en la región, que afecta seriamente las perspectivas de la incorporación de Moldavia a la Unión Europea. En Moldavia ha habido un cambio de gobierno que inició la adopción de legislación para transparentar la función pública y cimentar un Estado de Derecho. 
El proceso de negociaciones diplomáticas del 5+2 (OSCE, Rusia, Moldavia, Ucrania y Transdniester, más la Unión Europea y Estados Unidos como observadores) cobró impulso en el 2011 gracias a la iniciativa de la canciller alemana Angela Merkel quien, en el 2010 junto al entonces presidente ruso Dmitri Medvedev, firmaron el memorandum Meseberg de conversaciones entre las partes. El objetivo de Merkel era no sólo el de solucionar la cuestión de Transdniester, tan conflictiva para la seguridad del continente, sino como un paso hacia un acuerdo general con la Federación de Rusia. Pero el proceso de negociaciones de Meseberg se ha estancado desde el año pasado.
¿Transdniester puede ser el futuro de Crimea? Por su ubicación geográfica, la península ofrece condiciones más atractivas para ser un paraíso de la criminalidad internacional. Sin embargo, a la Federación de Rusia no le convendría amparar una situación de este tipo en donde tiene asentada la flota del Mar Negro.
Si algo nos enseña la historia, es que no hay curso determinado de la humanidad y que el futuro es impredecible.


Bibliografía consultada:

Marcel Mitrasca, Moldava: A Romanian Province under Russian Rule. New York, Algora, 2002.
Stewart Patrick, Weak Links: Fragile States, Global Threats, and International Security. New York, Oxford University Press, 2011.
Anne Clunan y Harold Trinkunas (comp.), Ungoverned Spaces: Alternatives to State Authority in an Era of Softned Sovereignty. Stanford, Stanford Security Studies, 2010.
Janusz Bugajski, Cold Peace. Westport, Praeger, 2004.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...