Ir al contenido principal

Tocqueville, Smith y Putin.

En la última página de las conclusiones del primer tomo de La Democracia en América, cerrando el volumen de uno de los textos más preclaros de la filosofía política del siglo XIX, Alexis de Tocqueville comparaba los avances de los rusos y estadounidenses hacia sus nuevas fronteras. El pensador y político galo puso énfasis en el carácter militar y fuertemente autocrático del imperio zarista: el ruso "concentra en un hombre todo el poder de la sociedad". 
Esta constante de la historia rusa ha llegado hasta hoy: desde los zares autócratas, pasando por los líderes soviéticos y ahora con los presidentes post-soviéticos, no han sido capaces de crear instituciones que equilibren el poder del Ejecutivo, ni en lo horizontal ni desde las regiones: lo más acertado sería concluir que no han querido hacerlo. 
Vladimir Putin es heredero de las viejas aspiraciones imperiales que comenzaron a establecerse en el principado de Moscovia, cuando Iván III contrajo matrimonio en 1472 con Zoe Paleogonina, nieta del emperador bizantino Constantino IX. Con ella arribó la corte del fenecido imperio, y llevaron los conceptos políticos y religiosos de la autocracia césaro-papista, la idea de Moscú como "la tercera Roma" y los símbolos como el águila bicéfala, que mira a Oriente y Occidente, con ansias de dominio universal. El término "zar" deriva de "caesar". Si bien la expansión rusa no fue siempre encabezada por sus militares -hacia el Este, quienes abrieron el camino fueron los cazadores de pieles-, esta fuerte impronta atravesó todas las etapas de su historia, aun en la aparente ruptura del socialismo que, en definitiva, no fue sino otra religión de pretensiones universales.
¿Está Occidente en condiciones de responder a la invasión rusa a Ucrania? Putin es especialmente sensible a la imagen que proyecta, y así lo ha demostrado con los juegos olímpicos de Sochi. Pretende recordar al planeta que Rusia ha vuelto a ser uno de los grandes países, tras aquellos años de fragilidad tras el colapso soviético. Pero su economía no es sólida y no puede enemistarse con su principal cliente: la Unión Europea. El gobierno de la República Popular de China no lo acompañará en esta aventura, ya que esta intervención en Crimea va en sentido contrario a uno de sus postulados más caros: el rechazo a todo separatismo, pensando en las reivindicaciones independentistas del Tíbet y Xinjiang.
Más allá de las sanciones que Occidente pueda blandir contra Rusia, lo que todas las partes quieren obtener es una ganancia: ninguno quiere mostrar que ha sido débil o que cedió ante la presión de los demás. Putin debe ser plenamente consciente de sus debilidades, pero no las exhibirá, ni mucho menos las reconocerá.
Parafraseando a Adam Smith en La riqueza de las naciones, no es de la benevolencia de Vladimir Putin que debamos esperar la paz y el respeto a la independencia de Ucrania, sino a su propio interés. 

Bibliografía consultada:

Patrick March, Eastern Destiny: Russia in Asia and North Pacific. Westport, Praeger, 1996.
John P. LeDonne, The Grand Strategy of the Russian Empire, 1650-1831. New York, Oxford University Press, 2004.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...