Ir al contenido principal

Jaque a Kazajstán.

A mediados del siglo XIX, el Imperio Ruso conquistó el Asia Central. Cuando se creó la Unión Soviética, Asia Central siguió anexada, a pesar de los intentos independentistas de los nacionalistas kazajos del Alash Orda y de los antiguos janatos de Bujara y Jiva. Cuando la URSS implotó en 1991, la nomenklatura del Partido Comunista siguió en el poder, ahora reciclada como gobernante de las repúblicas. El ejemplo de Nursultan Nazarbaiev es elocuente: de ser el primer secretario del Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Kazajstán, pasó a ser el presidente del nuevo país, y desde entonces se mantiene en el poder a través de comicios que, según observadores internacionales, no cumplieron las condiciones elementales de libertad y transparencia.
De acuerdo al censo del 2009, Kazajstán tiene mayoría de población kazaja, que representa el 63,1% (verde en el mapa); le sigue la minoría rusa, del 23,7%, que mayormente habita en el norte del país. A esto debemos añadirle que durante la época soviética, los puestos directivos de las empresas eran ocupados por rusos, calificados por su formación técnica y científica. 
Si bien Kazajstán es miembro de la Unión Aduanera con la Federación de Rusia y Bielorrusia, de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO) y la Organización para la Cooperación de Shanghai, en total sintonía con su poderoso vecino, no por ello la nutrida e influyente minoría rusa deja de ser una vulnerabilidad para el país, en la que Moscú lo tiene en jaque constante. La reciente iniciativa del primer ministro Dmitri Medveved de impulsar el reconocimiento de la ciudadanía a todos los rusos que viven en lo que antiguamente fue el Imperio y la URSS, aun cuando tenga la mira puesta principalmente en Crimea, afecta también a países como Kazajstán y los bálticos como Estonia, con una minoría rusa del 25%, y Letonia, 27,8%; y por supuesto Ucrania, con 17,3%. De acuerdo al proyecto de ley que en breve será tratado por la Duma, los rusos que habitan en otros países de la antigua URSS pueden solicitar el pasaporte, que sería tramitado en sólo tres meses. 
Una vez más, es inevitable recordar lo que fue el Anschluss de Austria a Alemania en 1938, cuando fue anexada; la reivindicación de los germanos de los Sudetes en Checoslovaquia y el trasplante de alemanes de los países bálticos en la Polonia conquistada. ¿Europa se enfrenta de nuevo ante los espectros del irredentismo y las supremacías nacionalistas? Lo que ya fue superado en la Unión Europea, en donde hay democracias liberales respetuosas de los derechos individuales y de las minorías lingüísticas y religiosas, está lejos de ser una realidad cotidiana en el Este de Europa y el centro de Asia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...