Ir al contenido principal

La pulseada de Hamid Karzai.

El presidente afgano Hamid Karzai se niega a firmar ahora el acuerdo para la retirada de las tropas de Estados Unidos, buscando rubricarlo el año próximo cuando esté próximo a finalizar su mandato, así como busca establecer nuevas condiciones para hacerlo.
Pocos días atrás, la Loya Jirga, la asamblea de las tribus de Afganistán, aprobó el acuerdo para el retiro de las tropas en diciembre del 2014, tras lo cual habrá un período de entrenamiento a las fuerzas armadas del país, así como créditos para la reconstrucción. En términos políticos, la Loya Jirga es más representativa para los afganos que el Parlamento, ya que es su forma de asamblea tradicional a lo largo de la historia. 
¿Por qué esta pulseada del presidente Karzai? Como ya no tiene posibilidades de ser reelecto, no sólo anhela mantenerse en el centro del escenario político hasta el último de sus días, sino que además es una singularidad de la política afgana que sus gobernantes intenten extraer el máximo de recursos posibles de los países extranjeros. Estando acostumbrados a las pujas entre varias naciones, los gobernantes afganos se han habituado a estas pulseadas para lograr más dinero con el cual mantener vivo el sistema de lealtades tribales. Si bien Karzai termina su período presidencial, busca lograr financiación para su grupo tribal, más allá de los comicios.
Por otro lado, Karzai está intentando que el gobierno de Estados Unidos avale su intento de aproximación a los talibán -que son de la etnia pashtún-, un factor desestabilizador para Afganistán y Pakistán. Aun cuando este sector difícilmente se avenga a aceptar los principios elementales del Estado de Derecho y la democracia, no ha sido posible erradicarlo en la región, por lo que Karzai buscaría llegar a algún tipo de coexistencia tras la retirada de las tropas occidentales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...