Ir al contenido principal

Chris Christie, ¿candidato para el 2016?

Chris Christie, gobernador de signo republicano de New Jersey, ha ganado la reelección con el 60% de los votos en un estado con clara simpatía por los demócratas. Su actitud y mensaje hacia el centro, manteniendo en voz alta que sostiene postulados conservadores en cuestiones como el aborto y los impuestos, le ha servido para ganar terreno en segmentos del electorado que vuelcan sus preferencias por el Partido Demócrata. Como contrapunto, mientras Christie ganaba un nuevo período, Ken Cuccinelli, del Tea Party, perdía por tres puntos su aspiración a la gobernación de Virginia.
El gobernador Christie supo tejer acuerdos bipartidistas como gobernador, lo que le ha servido para acercar posiciones con otros sectores de la política y proyectar una imagen de político moderado, en el centro. Asimismo, su actuación junto al presidente Obama durante la catástrofe del huracán Sandy, poco antes de los comicios generales de noviembre del 2012, demostraron su aptitud para poner los intereses de su Estado sobre las conveniencias del momento. 
Pero, ¿podrá aspirar con éxito en las primarias presidenciales del 2016? Desde el lado demócrata, la candidata que ya se está preparando es Hillary Clinton y, aún no claramente pero sí haciendo algunos movimientos, el actual vicepresidente Joe Biden: dos figuras de proyección nacional. A Christie le podría jugar en contra su posición centrista, ya que en las primarias votan los sectores más conservadores del Partido Republicano, volcando a sus candidatos a posiciones que resultan chocantes para la opinión pública en general. Candidatos moderados como John McCain y Mitt Romney se vieron jaqueados por postulantes Mike Huckabee, Rick Santorum o Newt Gingrich, que los acusaban de no ser suficientemente firmes en su conservadorismo. De hecho, para aventar las suspicacias de este influyente sector interno del partido, el senador McCain cometió el error de nominar como su acompañante en la fórmula a Sarah Palin, una simplona que repite una y otra vez el mantra de las fórmulas conservadoras sin conocimiento ni discernimiento. 
Pero el establishment republicano se está agotando de la puja con los sectores del Tea Party que, en rigor, no hacen más que reducir sus posibilidades electorales, llevándolo al callejón sin salida de ser un partido testimonial de gente enojada. Christie es respetado y escuchado: en el 2012 vaticinó el buen desempeño que iba a tener Mitt Romney en sus debates con Barack Obama, poniendo en evidencia que tiene una gran percepción de las personas y del escenario político. Si tiene ambiciones -legítimas- para presentarse a la presidencia en el año 2016, deberá hacerse más conocido y menos sospechoso para los electores conservadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...