Ir al contenido principal

Xi Jinping y la suma del poder.


Por Ricardo López Göttig

El comité central del Partido Comunista chino anunció que impulsará una reforma a la constitución para permitir la reelección indefinida de los presidentes. En este caso, la enmienda facilitará un tercer término para Xi Jinping, rompiendo una regla establecida en la era pos-maoísta cuyos trazos fundamentales marcó Deng Xiaoping en los años ochenta. El objetivo de trazar límites a las reelecciones y edades para retirarse del poder, fue precisamente para evitar la concentración del poder que tuvo Mao hasta su muerte en 1976.
Por un lado, el gobierno de la República Popular China intenta presentarse como un actor político responsable a nivel global, favoreciendo el comercio internacional y manteniéndose en el Acuerdo de París sobre cambio climático, en contraposición con Donald Trump. Pero por el otro, fue la Agencia de noticias Xinhua la que adelantó lo que habría de resolver el Comité Central del PC al día siguiente, poniendo en evidencia la opacidad del régimen.
No habiendo equilibrio de poderes, a pesar de la denominación de "república", ni libertad de expresión o de prensa, ni habiendo elecciones libres y competitivas entre varias alternativas, los únicos límites al poder están dentro del propio Partido Comunista, que es el que domina la estructura estatal. Las Fuerzas Armadas son el brazo armado del PC e integran los cuadros del Partido. El culto a la personalidad del actual presidente Xi Jinping tiene como antecedente a Mao, a quien se presentaba como infalible y casi sobrehumano. 
La práctica del oximoron es constante en la jerga política china: la "economía de mercado socialista", la "dictadura democrática". Juegos de palabras, acrobacias lingüísticas para perpetuar un régimen que busca proyectar una imagen externa, en tanto se endurece en su interior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Elecciones británicas y francesas.

El jueves 8 de junio se celebraron elecciones anticipadas en el Reino Unido, por convocatoria de la primera ministra Theresa May, con el objetivo de ampliar la mayoría conservadora en el Parlamento. Falló. La mayoría obtenida en 2015, con David Cameron, se redujo a ser la primera minoría en la Cámara de los Comunes, por lo que deberá recurrir a los votos del Partido Unionista del Ulster, de Irlanda del Norte, para alcanzar el número necesario de 326 escaños. Severo traspié para Theresa May, quien asumió como primera ministro tras la renuncia de Cameron, al triunfar la opción de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2016, más conocido como Brexit . En el régimen parlamentario británico, el primer ministro es el presidente del partido mayoritario -o, como en este caso, de la primera minoría a la que la Reina le otorgue el mandato de formar gobierno-. Al renunciar Cameron, se realizó una elección en la bancada conservadora para elegir a su sucesor, y Theresa May ganó frente ...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...