Ir al contenido principal

El Waterloo de Puigdemont


Por Ricardo López Göttig

Ironías de la historia: Napoleón Bonaparte, que comenzó sus estudios militares con el afán de independizar a su Córcega natal, fue finalmente derrotado por varios ejércitos europeos en la batalla de Waterloo, tras su breve retorno como Emperador de Francia. Y es en Waterloo, Reino de Bélgica, en donde estableció su residencia el ex presidente de la comunidad autónoma de Cataluña, Carles Puigdemont. Quien intentó establecer la "República Catalana" halló refugio en una monarquía; quien supo desde el inicio de su aventura política que la Unión Europea no sostendría su ensueño, primero estuvo en Bruselas, capital administrativa de esa entidad supranacional. Los símbolos son fundamentales en política y Puigdemont lo sabe: establecer su residencia en Waterloo es reconocer su derrota definitiva. 
Ni siquiera sus propios compañeros de ruta, el Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT) están dispuestos a seguir alimentando la idea de que Puigdemont sea investido presidente de la comunidad autónoma a la distancia, como si se pudiera gobernar vía skype o por twitter. La coordinadora del Partido, Marta Pascal, ha señalado que es Puigdemont quien debe aclarar si desiste o no con su candidatura, en una señal sutil del resquebrajamiento de su propia formación. Cataluña, en tanto, sigue intervenida por el gobierno nacional y, de no prosperar la elección del nuevo presidente autonómico, se deberán convocar a nuevas elecciones.
Mientras tanto, el gobierno de Mariano Rajoy quiere defender la enseñanza del castellano en las escuelas catalanas: de algún modo quiere recuperar el protagonismo perdido en esa región tras el triunfo electoral de Ciudadanos, y mostrarse activo en la unidad de España. Y es que al Partido Popular le está preocupando seriamente el crecimiento de la formación liberal, en vistas a los comicios regionales y municipales del 2019. No obstante, para que la crisis de la unidad española pueda ser superada, los tres partidos del bloque constitucional (Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español y Ciudadanos) deberían acordar lineamientos básicos de acción frente a los desafíos separatistas, de modo de despejar las incertidumbres hacia el futuro y estabilizar las instituciones. Más allá de los movimientos tácticos de cada partido, debería trazarse una estrategia conjunta de estos tres con miras al largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Elecciones británicas y francesas.

El jueves 8 de junio se celebraron elecciones anticipadas en el Reino Unido, por convocatoria de la primera ministra Theresa May, con el objetivo de ampliar la mayoría conservadora en el Parlamento. Falló. La mayoría obtenida en 2015, con David Cameron, se redujo a ser la primera minoría en la Cámara de los Comunes, por lo que deberá recurrir a los votos del Partido Unionista del Ulster, de Irlanda del Norte, para alcanzar el número necesario de 326 escaños. Severo traspié para Theresa May, quien asumió como primera ministro tras la renuncia de Cameron, al triunfar la opción de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2016, más conocido como Brexit . En el régimen parlamentario británico, el primer ministro es el presidente del partido mayoritario -o, como en este caso, de la primera minoría a la que la Reina le otorgue el mandato de formar gobierno-. Al renunciar Cameron, se realizó una elección en la bancada conservadora para elegir a su sucesor, y Theresa May ganó frente ...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...