Ir al contenido principal

Zeman y Babiš contra los fantasmas.


Por Ricardo López Göttig

Europa y sus fantasmas, siempre dando vueltas. Los europeos que buscan encontrar lo que les da el sentido a su nacionalidad: lengua, costumbres, tradición, comunidad, voluntad, lazos de sangre, herencia, religión, biología... La campaña presidencial de Zeman, el actual mandatario checo, entra en ese difícil terreno. "Alto a los inmigrantes y a Drahoš. ¡Este país es nuestro! ¡Vote Zeman", reza este aviso de los "Amigos de Miloš Zeman", a una semana de la segunda vuelta. Una vez más, el extranjero es identificado como ese sujeto peligroso, desconocido, al que hay que detener. Una vez más, Zeman recurre a un discurso descalificador para exhibirse como lo menos malo ante la irrupción de lo que viene de afuera.
Es cierto que los checos desarrollaron su concepto de nacionalidad en una época de profundos cambios, cuando estaban bajo el dominio austríaco. Así, la posesión y renacimiento de la lengua checa fue uno de los objetivos de los nacionalistas durante el siglo XIX, descartando al alemán como vehículo de comunicación. Tras obtener la independencia en octubre de 1918, Checoslovaquia fue la unión de dos pueblos, checos y eslovacos, para frenar los deseos irredentistas de alemanes y húngaros en su propio territorio. Al finalizar la segunda guerra mundial, los tres millones de alemanes residentes en Checoslovaquia fueron expulsados. Paradojalmente, la homogeneidad étnica checa fue un resultado de esa conflagración planetaria.
La campaña de Zeman se apuntala en uno de los miedos que recorren al viejo continente. Es una bofetada a un pasado reciente, cuando miles de checos y eslovacos fueron recibidos como asilados políticos durante la guerra fría en Canadá, Francia, Alemania, Austria, Italia... Todas las elecciones europeas se tiñen de ese color: cómo contener las oleadas migratorias, sobre todo a partir de las guerras de Siria y Libia.
Zeman sostiene al gobierno minoritario de Andrej Babiš, primer ministro en funciones que esta semana no logró obtener la mayoría suficiente en el Parlamento, cosechando sólo los 78 votos de su propio partido, en una cámara baja con doscientos miembros. Babiš, empresario y político, es fuertemente objetado por haber recibido subsidios de la Unión Europea para sus empresas mientras era ministro de finanzas, pero recuperó la inmunidad tras las últimas elecciones. Zeman y Babiš se necesitan mutuamente para sobrevivir en el paisaje político checo: Zeman no tiene partido propio, Babiš precisa que Zeman le extienda por otro mes más que esté al frente del gobierno, buscando tejer una coalición que, aparentemente, le resultará esquiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...