Ir al contenido principal

El desafío de Córcega.


Por Ricardo López Göttig

El Mediterráneo, quizás el mar en donde se ha vivido la mayor cantidad de batallas de la historia humana, viene padeciendo el azote de tormentas nacionalistas con afanes de independencia. 2017 fue el año de Cataluña, 2018 puede ser el de Córcega. Todos estos intentos de procesos de emancipación pretenden ser lineales y simples: el pretérito humano no lo es, porque es el resultado de entrecruzamientos, quiebres, desplazamientos, contextos.
En diciembre de 2017, se celebró en la isla de Córcega un plebiscito en el que se consultaba sobre la fusión de los dos departamentos, Haute-Corse y Corse-du-Sud, en una sola colectividad territorial única. El resultado fue positivo y el 2 de enero entró en funciones de la mano de las fuerzas políticas autonomistas e independentistas. Los nacionalistas ganaron en diciembre 41 de las 63 bancas de la Asamblea territorial, y eligieron al líder independentista Jean-Guy Talamoni (partido Corsica Libera) como presidente de esa cámara legislativa, y al autonomista Gilles Simeoni (partido Femu a Corsica) como presidente del Consejo Ejecutivo, órgano en el que los nacionalistas tienen la totalidad de los miembros. En un acto cargado de fuerte simbolismo, prestaron juramento sobre la Constitución corsa de 1755, texto redactado mientras combatían contra la República de Génova. 
¿Génova? ¿No es Córcega una región de Francia? Como todo espacio del Mediterráneo, la isla de Córcega fue ocupada sucesivamente por griegos, romanos, vándalos, ostrogodos, bizantinos y lombardos. Fue disputada por Génova y Pisa, luego ocupada por musulmanes. Tras volver al dominio genovés, esta República se lo pasó a mediados del siglo XV al Banco di San Giorgio para su administración, ya que esta casa comercial tenía su propio ejército. Formalmente bajo soberanía genovesa, en la isla brotó el deseo de independencia y se inició una extensa guerra entre 1729 y 1769, circunstancia en la que descolló la gran figura de Pasquale Paoli. Ocupada y anexada por el Reino de Francia en 1769 tras la batalla de Ponte Novu, quedó extendido un ferviente deseo de emancipación que influyó poderosamente en un joven de la aristocracia corsa, Napoleone Buonaparte, quien se enroló en la Academia de Guerra francesa con el ánimo de adquirir los conocimientos militares necesarios para liberar a su ínsula. Lo intentó en la primera etapa de la Revolución Francesa, infructuosamente. Entre 1794 y 1796, Paoli logró el protectorado británico de Córcega. Durante la etapa independiente, se redactó la constitución de 1755 y, años después, se encomendó al filósofo político Jean Jacques Rousseau un nuevo texto. 
Durante la segunda guerra mundial, la isla fue invadida por italianos y alemanes, para volver a Francia y, de hecho, ser la primera porción liberada por las fuerzas de la Francia Libre, que lideraba el general Charles de Gaulle. 
De cultura y lengua próximas a Italia, Córcega fue sumergida en la cultura y lengua francesas. Uno de los reclamos de los nacionalistas corsos es la co-oficialidad de su lengua. He aquí, pues, uno de los elementos de colisión con el gobierno central de París. Porque uno de los resultados del proceso de centralización que comenzó con la Revolución y se solidificó durante el período imperial de Napoleón Bonaparte fue la expansión de la lengua francesa como unificadora de la nación francesa. En 1789, cuando se desencadenó la Revolución, tan sólo el 6% de la población hablaba francés, que era el idioma del poder. El resto de los súbditos del rey de Francia hablaba en occitano, bretón, alsaciano, vasco, catalán, corso... Demolida la legitimidad monárquica que unificaba a Francia y le daba sentido, se debía constituir a la nación francesa, cuyo vehículo de comunicación debía ser el francés. De allí, entonces, la ironía de que el joven corso independentista Napoleone Buonaparte devino en el general francés Napoleón Bonaparte, uno de los impulsores de la Francia centralista moderna. 
Otra demanda de los nacionalistas es la liberación de los "presos políticos", cuestión que de inmediato rechazó el presidente Emmanuel Macron, quien afirma que no existe tal situación en Francia. 
La tercera demanda, que también genera rispidez y es de carácter conceptual y con consecuencias en el largo plazo, es la del reconocimiento de la especificidad del "pueblo corso". Una vez más, desde el gobierno central francés se subraya que hay un solo pueblo, el francés. 
Sea como fuere, en Francia se debatirá una serie de enmiendas constitucionales durante este año, lo que puede abrir las puertas a la primera y tercera demanda.
En Europa se sigue agitando el nacionalismo como expresión política, en un tiempo marcado por la debilidad de las fronteras. Ya se ha visto cómo el proceso catalán pudo significar un terremoto para la gobernabilidad de España, llegando a cuestionar los cimientos mismos de la legitimidad histórica, política y jurídica de ese Estado. Lo mismo podría acontecer en Francia, un país en el que hay variantes regionales y que se ha construido en torno a un poder centralizador fuerte y con proyección de ultramar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...