Ir al contenido principal

Liu Xiaobo


El fallecimiento del escritor y disidente chino Liu Xiaobo pone, una vez más, en evidencia la falta de libertades fundamentales en la República Popular China. Estaba con arresto domiciliario por ser uno de los signatarios de la Carta 08, en la que tres centenares de disidentes chinos reclaman el respeto a libertades esenciales como expresión, asociación, conciencia, culto, equilibrio de poderes, economía de mercado y justicia independiente, su voz y accionar han intentado ser acallados dentro y fuera de China. No se le permitió viajar a Noruega cuando obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010; tampoco se le dio permiso para trasladarse al exterior y seguir un tratamiento para el cáncer que lo llevó a la muerte. 
Las autoridades rápidamente arrojaron un manto de silencio sobre la muerte del disidente chino; infortunadamente, las naciones democráticas no se hicieron eco del pedido de tratamiento para Liu Xiaobo, porque China hace sentir su peso económico al ser un gigantesco mercado, así como también como inversor. 
Cuando ocurrió la masacre de Tiananmen, en 1989, Liu Xiaobo estaba realizando estudios en Estados Unidos, y retornó a su país para sumarse activamente a los grupos disidentes que exigían la "quinta modernización": la democratización de la República Popular China. La represión brutal del régimen contra los estudiantes, provocó una reacción de las naciones democráticas que aislaron diplomáticamente a China, hasta 1992, cuando volvió tímidamente a estar presente en la Cumbre de Río de Janeiro sobre medio ambiente. 
Liu Xiaobo no sólo cobró notoriedad internacional por su obra literaria, sino también por su brega permanente por el respeto a los derechos humanos en China. Así fue como en 2008 se solidarizó con los tibetanos y llamó al gobierno chino a dialogar con el Dalai Lama. En ese mismo año, en el que se cumplían 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, un grupo de disidentes presentó la Carta 08, inspirados en la Carta 77 de Checoslovaquia. La similitud es que ambas fueron impulsadas por destacados intelectuales; la diferencia, es que para Checoslovaquia el régimen totalitario era sostenida por una fuerza externa, la Unión Soviética, en tanto que en China es un partido-ejército local. En los dos casos, la respuesta de los gobiernos fue que se trataba de elementos subversivos que buscan alterar el orden, y alentaron a la población a no pensar en la política -monopolio de los partidos comunistas- y que se dedicaran, en cambio, a consumir. 
La muerte del disidente Liu Xiaobo coincide con el creciente silenciamiento de las voces opositoras en Hong Kong, en donde cuatro legisladores elegidos por el voto popular fueron removidos de sus bancas por no haber jurado lealtad a la República Popular China. En estas circunstancias, la presidente Tsai Ingwen, de Taiwan, hizo un llamamiento a la democratización de la República Popular China, lo que constituye un elemento nítido de diferenciación de la evolución que han tenido estos dos actores políticos durante los últimos treinta años. Taiwan encaró y desarrolló su camino franco hacia la democracia liberal; China continental, en cambio, reforzó el poder del Partido Comunista, a la par que despliega una diplomacia de presión activa para acallar toda voz crítica dentro y fuera del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...