Ir al contenido principal

Macron, Le Pen y después.


El universo democrático, en particular el europeo, respira aliviado con la victoria de Emmanuel Macron sobre la ultranacionalista Marine Le Pen en el ballottage del domingo 7 de mayo. 
Una vez más, aunque esta vez por un margen menor que el de 2002 de Jacques Chirac frente a Jean Marie Le Pen, el espectro del Frente Nacional ha quedado eliminado por los próximos cinco años de acceder a la presidencia de la República Francesa. Pero esta naturalización del Frente Nacional en la política gala no es sana: junto a los votos que recogió Jean Luc Mélenchon, un 40% de los ciudadanos franceses se ha volcado por fuerzas políticas que se alimentan de los extremos ideológicos. Marine Le Pen es consciente de que su intento de "desdemonización" de su apellido y del partido que encabeza no ha alcanzado sus objetivos, al quedar por debajo del 40% de los sufragios que se había propuesto sumar en esta segunda vuelta. Su techo es más alto que el de su padre, pero aun así no es suficiente para arribar a la primera magistratura del país. Es por ello que, en la misma noche en la que reconocía la victoria de Macron, llamaba a refundar su movimiento político. ¿Alcanzará un cambio de nombre y estilo? Difícilmente, ya que su trayectoria es inocultable y, por otro lado, puede significar el resquebrajamiento de su partido. Ya intentó darle una lavada de cara al crear la coalición Rassemblement Bleu Marine (RBM) en 2012, sin mucho éxito. La otra figura descollante del Frente Nacional es la sobrina de Marine y nieta de Jean Marie Le Pen, diputada del FN Marion Maréchal-Le Pen, de la circunscripción de Vaucluse, sur de Francia, región donde se halla uno de los núcleos fuertes del ultranacionalismo galo y donde el partido ha conseguido sus dos curules legislativos. La familia Le Pen no ha logrado traducir el porcentaje que obtiene en las elecciones presidenciales en bancas parlamentarias, ya que el sistema electoral de circunscripciones uninominales con doble vuelta es una valla poderosa para impedir el acceso de partidos anti-sistema a la Asamblea Nacional. El 11 y 18 de junio se celebrarán los comicios para la cámara de diputados (Asamblea Nacional), oportunidad en la que competirá por primera vez el partido del presidente electo Emmanuel Macron En Marche!, frente a los conservadores y socialistas. Lo que ha ocurrido, hasta la última elección parlamentaria del 2012, es que los partidos democráticos tradicionales se unieron en torno al candidato más votado para evitar el triunfo del Frente Nacional en las segundas vueltas. Ahora se suma el novedoso partido de Macron a esta estrategia de los llamados "frentes republicanos". Muy diferente ha sido la suerte del Frente Nacional en las elecciones para el Parlamento Europeo, ya que en estos comicios cada país es un solo distrito electoral y por elección proporcional, de allí que 24 de los 74 diputados que representan a Francia en Estrasburgo. 
Esta importancia numérica de los votantes por los partidos de los extremos ideológicos es un desafío para la estabilidad de los sistemas democráticos, sobre todo en tiempos de crisis para la Unión Europea. Aupados a la crítica despiadada al proceso de integración europea, apelan constantemente a las emociones negativas contra la modernidad, la globalización, la inmigración, la diversidad, la economía de mercado y la búsqueda de consensos fundamentales que nutre a las democracias liberales. 
El triunfo de Emmanuel Macron supone, también, un freno a la influencia creciente del presidente ruso Vladímir Putin, que viene sosteniendo a los partidos euroescépticos con recursos. En 2014, el Frente Nacional obtuvo un importante préstamo de un banco ruso de nueve millones de dólares, con el guiño de Putin, poco tiempo después de que Rusia anexara la península de Crimea. Esta sintonía ideológica de los Le Pen con el régimen de Putin se tradujo en un fuerte apoyo a la política exterior rusa en Europa y Medio Oriente, distanciándose de las posturas de la Unión Europea y los Estados Unidos.
Es, pues, vital que el nuevo presidente francés pueda formar un gobierno estable -seguramente de coalición con alguno de los dos grandes partidos tradicionales tras las elecciones de junio- que pueda despertar de nuevo la confianza y el entusiasmo en las instituciones representativas y en la UE. De otro modo, tras este quinquenio las fuerzas extremas seguirán carcomiendo a las fuerzas del centro político, núcleo esencial de la vida democrática.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...