Ir al contenido principal

Donald Trump en Medio Oriente.


El presidente Donald Trump, en su gira por Medio Oriente, dejó en el olvido sus proclamas antiislámicas y, particularmente, contra Arabia Saudí durante la campaña electoral de 2016. El régimen saudí también lo hizo. Fue más fuerte el compromiso de compra de armamentos por valor de 110.000 millones de dólares en diez años, adquisición que servirá para esta monarquía absoluta del Golfo Pérsico como elemento disuasivo frente a la República Islámica de Irán, un enemigo que tiene en común con el Estado de Israel. Una cifra que supera a la ya considerable de 38.000 millones de dólares de ayuda militar de Estados Unidos al Estado de Israel, rubricado por el entonces presidente Obama en septiembre de 2016.
Tras la primera guerra mundial, en el mundo árabe -hasta entonces mayormente sometido por el moribundo Imperio Otomano- se desarrolló la idea de unificarse en un solo Estado con la monarquía como forma de gobierno. Esta promesa se diluyó cuando amplios territorios de población árabe fueron otorgados como "mandatos" de la Sociedad de las Naciones a Francia y el Reino Unido, que los asistirían hasta alcanzar su capacidad de gobernarse a sí mismos. En el ajetreado período de entreguerras, en las monarquías hachemitas de Irak y Transjordania -tuteladas por Gran Bretaña- como en Siria -bajo mandato francés- se sintió la influencia germánica para unificarse, con un fuerte contenido antisemita y contrario a las democracias occidentales. Este sentimiento panarabista -que ponía énfasis en la lengua y cultura árabes como elementos centrales, no en la religión-, se vio fortalecido y expresado políticamente después de la segunda guerra mundial, con la retirada de británicos y franceses de Medio Oriente. Fue Nasser quien supo encarnar al panarabismo secular, de apariencia "republicana" y socialista; en tanto que Arabia Saudí se presentaba como la expresión de lo árabe con acento en la religión islámica, la monarquía absoluta tradicional y en alianza con los Estados Unidos. Nació, así, la "guerra fría árabe" entre Egipto y Arabia Saudí, que tuvo escenarios de enfrentamiento indirecto como Yemen. Esta "guerra fría árabe" se diluyó cuando Anwar al Sadat trabó alianza con los Estados Unidos y dejó a un lado las pretensiones de liderazgo del mundo árabe, al ser el primero en reconocer diplomáticamente al Estado de Israel. 
Contemporáneamente, el eje del conflicto se trasladó al plano religioso. Ya no con Egipto en torno a la unificación de los pueblos árabes, sino de Arabia Saudí con Irán en torno al panislamismo. La dinámica se hizo más explosiva, ya que la República Islámica de Irán es un régimen de apariencia republicana y de inspiración teocrática, pero de la corriente minoritaria del Islam, la Shía duodecimana. La monarquía saudí se siguió presentando como el gran centro islámico de los sunnitas, en tanto que Irán de los shiítas. La singularidad de la monarquía de la familia Saud es que en su territorio se encuentran dos centros históricos para la historia islámica, a saber: Makka (La Meca) y Madina (Medina), y a la primera de estas ciudades es que los musulmanes deben peregrinar por lo menos una vez en la vida. La revolución islámica iraní, que depuso a la monarquía del Sha Mohammed Reza Pahlevi, comenzó a poner en cuestión a este tipo de regímenes, ya que señalan que no es de carácter musulmán. Comenzó, de este modo, la "guerra fría del Golfo Pérsico".
Claramente hay una diferencia abismal entre el modo de vida occidental de Estados Unidos, de imperio de la ley y libertad individual, con respecto al de Arabia Saudí. El régimen de los Saud tampoco ha reconocido al Estado de Israel; no obstante, los tres países tienen un enemigo en común, que es Irán. De allí que, más allá de toda la retórica antisionista de Arabia Saudí, este país nunca participó de las coaliciones militares contra Israel. Hay una alianza tácita, unidos por el espanto, frente a Irán, que sostiene a Hizballah en Siria y actualmente a los rebeldes Huthi en Yemen en su guerra contra el gobierno, aliado a Arabia Saudí. 
No se trata, pues, sólo de desear la paz, sino de mantener un equilibrio delicado para evitar conflictos.
Medio Oriente, con su intrincada complejidad, escapa a todos los moldes que pretendan encuadrarlo en bloques nítidos. Esto lo aprendieron a la fuerza todos los poderes extraterritoriales que allí se adentraron, con mayor o menor fortuna. También lo aprendió la diplomacia estadounidense tras la segunda guerra mundial, y es preciso que la nueva administración no busque reducir a simplismos un escenario tan explosivo y con tantos matices sutiles, a fin de evitar males mayores de alcances planetarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la primer

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequia s

Hong Kong: 20 años en la República Popular China.

Por el Tratado de Nanking, celebrado en 1842 tras la primera guerra del opio entre el Reino Unido y el Imperio Chino de la dinastía Qing, la rocosa isla de Hong Kong pasó a ser colonia británica. Luego se anexaron otros territorios a la misma, hasta que en 1898 se añadieron partes del continente, a fin de servir como barrera de contención y zona agrícola para la colonia. Esta posesión sirvió como punto de enlace del comercio británico con China meridional, depósito de bienes -que incluía el opio- de importación y exportación, talleres de reparación de navíos y puerto de salida para los emigrantes chinos hacia otras latitudes, como la costa del Pacífico de los Estados Unidos. Esta situación se mantuvo hasta la segunda guerra mundial, cuando la colonia fue invadida por los japoneses, a pesar de la resistencia de las escasas tropas allí localizadas, que incluían un contingente canadiense. Los británicos recuperaron la posesión de Hong Kong en 1945, a pesar de las aspiraciones del gobi