Ir al contenido principal

El eje Merkel-Macron


Lunes 15 de mayo de 2017: Emmanuel Macron viajó a Berlín para reunirse con la canciller Angela Merkel, en su primer día en la primera magistratura. Es evidente que el presidente galo conoce bien el lenguaje de lo simbólico, al exponer su deseo de que el eje París-Berlín se afiance en medio de tantos terremotos para la Unión Europea. Se remontan a la alianza entre De Gaulle y Konrad Adenauer después de la segunda guerra mundial, como señal de los nuevos tiempos que nacían tras dos conflagraciones de alcance planetario. Y si sumamos la guerra franco-prusiana de 1870, fueron tres los conflictos armados entre ambas naciones en menos de una centuria. Viejos y exhaustos rivales, alemanes y franceses tomaron conciencia de los horrores de la guerra, de las heridas que nunca terminaban de cerrar, y de que el centro político y económico se desplazaba hacia otros países que emergían victoriosos de las cenizas de 1945: los Estados Unidos, al otro lado del Atlántico, y la Unión Soviética, el baluarte del marxismo-leninismo que manejaba Stalin con su implacable mano de hierro. Y a pesar de las diferencias ideológicas de los mandatarios alemanes y franceses, ese eje se mantuvo vivo con François Mitterrand (socialista) y Helmut Kohl (demócrata cristiano), y más recientemente con Jacques Chirac (conservador gaullista) y Gerhard Schröder (socialdemócrata).
De allí la importancia crucial y trascendente de construir lo que hoy es la Unión Europea, a partir de procesos de integración que buscaban derribar las fronteras de la desconfianza y del recuerdo más doloroso. La República Federal Alemana es el motor económico; la República Francesa es el motor político y diplomático, además de ser uno de los grandes países desarrollados. El triunfo de Emmanuel Macron pudo aventar el peligro de un quinquenio ultranacionalista y populista en París; la canciller Merkel, que buscará su cuarto mandato en septiembre de este año, se ha transformado en la referente ineludible de la UE frente a la crisis económica europea, el Brexit, del ascenso económico y político de la República Popular China, de las presiones de Vladimir Putin y los aires proteccionistas que ventila el presidente Trump. 
Angela Merkel ha encabezado dos de los tres gobiernos de "gran coalición" en la historia de la República Federal Alemana, conformados por la CDU (Unión Demócrata Cristiana) y el SPD (Partido Socialdemócrata), poniendo en evidencia su capacidad de liderazgo y flexibilidad. Cuando muchos se mostraban entusiastas del candidato socialdemócrata Martin Schulz para estos comicios, que ganaba terreno en las encuestas, la CDU logró en el último mes apoderarse de dos regiones hasta hoy administradas por el SPD: Schleswig-Holstein y Nordrhein-Westphalen, dos señales de espaldarazo a la canciller. Estos comicios marcan, también, el repunte de un aliado tradicional para la CDU a nivel nacional, como el partido liberal FDP, que en 2013 quedó fuera del Bundestag (cámara baja del parlamento germano) al no alcanzar el 5% mínimo de sufragios emitidos. Es muy probable, entonces, que en septiembre la CDU de Angela Merkel gane los comicios y que pueda gobernar en coalición con el FDP, su aliado natural, y la Unión Social Cristiana (CSU) de la región de Baviera, el gemelo meridional de la CDU. La fuerza populista euroescéptica y antiinmigrante que surgió con fuerza en estos años, la Alternativa para Alemania (AfD, Alternative für Deutschland), ha logrado ingresar a varios parlamentos regionales, y probablemente logre alcanzar el 5% nacional para ingresar al Bundestag. No obstante, está perdiendo el impulso inicial. Merkel, por consiguiente, no tiene frente a sí un desafío euroescéptico de la envergadura del Frente Nacional de la familia Le Pen. El SPD es un partido europeísta y su candidato a canciller, Martin Schulz, fue presidente del Parlamento Europeo. Los partidos alemanes que son críticos de la UE, la AfD y Die Linke ("La Izquierda", formada por los antiguos comunistas de la desaparecida Alemania oriental y el desgajo más a la izquierda de Oskar Lafontaine del SPD), no son rivales significativos y se ubican en los extremos del espectro ideológico. Cabe suponer, pues, que el próximo gobierno de coalición de Merkel será de centro-derecha hasta el 2021.
El presidente Macron, que nombró como primer ministro al conservador Édouard Philippe, del partido Los Republicanos, da una señal de que quiere orientar a su quinquenio hacia las reformas que hagan económicamente competitiva a Francia. Con un enorme peso del Estado en la economía gala, el sector público tiene un porcentaje de empleados muy superior al promedio de los países de la OCDE, triplicando el de la República Federal Alemana. Emmanuel Macron tiene como objetivo dar un oxígeno liberalizador a la economía y la sociedad, desmontando el estatismo intervencionista que le resta dinamismo a los franceses. De allí, entonces, que busque un gobierno en el que sume a los conservadores y a los sectores más centristas del Partido Socialista, con miras a tener una sólida mayoría parlamentaria en las elecciones legislativas del 11 y 18 de junio.
Si ambos líderes logran consolidarse, trabajar a la par y poner en marcha las reformas necesarias e ineludibles, la Unión Europea podrá ser un actor global frente a los desafíos internacionales que golpean a sus puertas, y devolver el entusiasmo al proyecto de la integración continental.



Otras lecturas recomendadas:

Merkel Gaining Political Momentum in Run-up to September 24 Election, por Jeffrey Rathke (CSIS).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...