Ir al contenido principal

Euroescépticos.

Este año se celebrarán elecciones para la renovación del Parlamento Europeo, comicios que en general sirven para medir el buen o malhumor de los ciudadanos. Con sede en Estrasburgo, ciudad simbólica por haber sido codiciada y ocupada por alemanes y franceses durante siglos, el termómetro de las urnas puede marcar el crecimiento en bancas de los partidos euroescépticos, un mote que pretende darle un aire de cierta respetabilidad a líderes políticos que flamean banderas contrarias a la inmigración, la integración del continente europeo y la aceptación de minorías religiosas. No son los fascistas de los años treinta, porque no tienen falanges paramilitares y no hablan en contra de la democracia y el Estado de Derecho, pero se alimentan de la frustración y la incertidumbre de muchos ciudadanos frente a la creciente globalización. Marine Le Pen en Francia ha sabido darle un nuevo aire al Frente Nacional, el partido que heredó de su padre Jean Marie Le Pen; Geert Wilders en Holanda se ha hecho famoso por sus invectivas contra el Islam, una religión poco conocida por los occidentales; el UKIP de Nigel Farage atiza contra los inmigrantes y por la salida de la Unión Europea. Ya en retirada, el ex presidente Václav Klaus tiene un fuerte discurso xenófobo contra los alemanes dentro de la República Checa. 


No son los organismos burocráticos de la Unión Europea lo que realmente les preocupa, sino cerrarse en sus estrechas fronteras para impedir el arribo de inmigrantes y rechazar la moneda común en nombre de la "soberanía nacional". Cultivan el miedo al desempleo, el horror a quienes hablan diferente o viven con otras costumbres, el desprecio a quienes rezan de otro modo. Tal es el peso que tienen estos partidos nacionalistas que están provocando medidas y actitudes en los gobiernos para evitar el crecimiento electoral de estas figuras: David Cameron quiere extender por más tiempo la barrera al ingreso eventual de rumanos y búlgaros al Reino Unido; Manuel Valls, ministro del Interior de Francia, se ha ganado varios puntos de popularidad por su campaña contra los gitanos procedentes de Europa Oriental. Incluso la CSU de Baviera, socia de coalición de Angela Merkel, se ha sumado a esta retórica contra los inmigrantes del Oriente europeo. 
El proyecto de la Unión Europea supone la libre movilidad de las personas, los bienes y los capitales en un continente integrado por los principios comunes del Estado de Derecho, la democracia y la economía de mercado, tal como lo establecen sus tratados y, con claridad, particularmente los Criterios de adhesión de Copenhague de 1993. Es a este corazón al que apuntan los euroescépticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...