Ir al contenido principal

Tadeusz Mazowiecki, 1927-2013.

El 28 de octubre del 2013 falleció Tadeusz Mazowiecki, uno de los protagonistas de la transición a la democracia liberal en Polonia a fines de los años ochentas.
Se unió a los reclamos de los obreros de los astilleros en Gdańsk, en agosto de 1980, donde nació el sindicato Solidaridad que puso en jaque al régimen socialista durante un decenio. De formación jurídica, se dedicó al periodismo y su pensamiento y actuación política tuvieron una fuerte impronta católica.
Fue uno de los asesores más cercanos a la gran figura de la disidencia polaca, el obrero electricista Lech Wałęsa, y fue detenido durante un año cuando el general Wojciech Jaruzelski aplicó la ley marcial. Tras ser liberado, continuó ejerciendo el periodismo en la clandestinidad y fue uno de los artífices del resurgimiento de Solidaridad en 1988, así como uno de los participantes en la Mesa Redonda que llevó a las elecciones semilibres del 4 de junio de 1989 para renovar un tercio del Parlamento (Sejm) y la totalidad del Senado que se restauraba.
En esos comicios históricos, que marcaron el inicio manifiesto del derrumbe del socialismo real en Europa Oriental, Solidaridad ganó todas las bancas del Sejm y 99 de los cien escaños de la Cámara Alta. Si bien el comunismo polaco y sus partidos satélites seguían conservando los dos tercios restantes, el general Jaruzelski comprendió que el primer ministro debía ser de Solidaridad: esa función, pues, fue ofrecida a Tadeusz Mazowiecki.
El nuevo jefe de Gobierno encaminó a Polonia, desde agosto de 1989, hacia una transición decidida hacia la democracia liberal y la economía de mercado. Su ministro de economía, Leszek Balcerowicz, fue acremente cuestionado por la velocidad que le imprimió a la desregulación y desmonopolización, que dispararon todos los precios y significaron el quiebre de muchas empresas improductivas. No obstante, hoy muchos analistas coinciden en que la celeridad y decisión de aquellos años fueron los cimientos de la prosperidad posterior. Estas políticas, incomprensibles para muchos polacos de entonces, le costaron la popularidad a Mazowiecki que, cuando se postuló para presidente de Polonia de noviembre de 1990, quedó tercero -18% de los sufragios- en las preferencias tras Lech Wałęsa -primero con el 40%- y el empresario polaco emigrado, Stanisław Tymiński, segundo, con 23%, en la primera vuelta. En la segunda de diciembre, sí, ganó Wałęsa con el 74%.
Por estos resultados adversos, Mazowiecki presentó su renuncia como primer ministro y fue aceptada por el Sejm. Si bien siguió como parlamentario en los años posteriores, su actuación más relevante fue en el escenario internacional como enviado de la ONU a Bosnia durante los años de la guerra de Yugoslavia, función a la que renunció en 1995 por la inacción de la comunidad mundial frente a la masacre de Srebrenica.
En años posteriores fue parlamentario de Unión por la Libertad y uno de los fundadores del Partido Democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...