Ir al contenido principal

Giro en la guerra de Putin contra Ucrania


La guerra que emprendió Vladímir Putin contra Ucrania ya entró en la sexta semana. Lo que se presentaba como una "misión pacificadora", con un cinismo propio de autócratas, y como una operación militar rápida y eficaz, ha terminado siendo un fiasco que, no sólo pone en duda la capacidad bélica de Rusia frente a sus vecinos, sino que también ha desmoronado los veinte años en los que el régimen imperante en el Kremlin destinó fortunas para influir más allá de sus fronteras.

Con unos dos millones de refugiados ucranianos en Polonia -la mitad de ellos, niños-, y cientos de miles en otros países cercanos, como Eslovaquia, Moldavia, República Checa, Rumania y otros de la Unión Europea, la catástrofe humanitaria requerirá de un claro y decidido apoyo económico para la reconstrucción tras la invasión. Pero lo cierto es que si los ucranianos no "existían" como una nación con identidad e historia propias -a todas luces, un argumento falaz y ahistórico-, la invasión del 24 de febrero la ha creado y ha despertado a la alianza atlántica y a la Unión Europea en cuanto a sus responsabilidades. En este sentido, la postura de los líderes políticos de Polonia, República Checa, Eslovenia, Lituania, Estonia y Letonia resulta clave expresar la preocupación legítima frente a las intenciones de Vladímir Putin y su régimen, hacia el resto de Europa. 

Hay quien sostiene que el presidente Zelensky no debería haber insistido en la incorporación de Ucrania a la OTAN, porque ello "provocó" la invasión. Este conflicto carece de toda justificación y, además, sus raíces se remontan a la separación de la península de Crimea y su anexión a Rusia en 2014, la creación de las dos ficticias "repúblicas populares" de Donetsk y Lugansk en abril de 2014, así como al establecimiento de entes fantasmagóricos como Abjazia, Osetia del Sur y Transnistria a lo largo de decenios, como una forma de debilitar a los países ex soviéticos. La ocupación de Bielorrusia con fuerzas militares rusas desde 2020, cuando Lukashenko orquestó elecciones fraudulentas para hacerse reelegir, es otro elemento del vasallaje al que Putin quiere someter al espacio geográfico de la ex Unión Soviética, no para restablecer el socialismo, sino por sus sueños imperiales.

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, junto a sus pares Petr Fiala y Janez Jansa de la República Checa y Eslovenia, respectivamente, trazó un decálogo de sanciones para detener a Rusia en su invasión a Ucrania. Se podrá o no compartir la totalidad o alguno de los puntos mencionados, pero es una hoja de ruta a partir de la cual elaborar un plan. Pero también se vuelve imperioso en pensar en la Ucrania de posguerra, porque algún día, no sabemos cuándo, este conflicto cesará. Y si bien todo parece apuntar a que Ucrania no ingresará en los próximos años a la estructura defensiva de la OTAN, hasta el momento no hay exigencia de Putin para que no forme parte de la Unión Europea. En este sentido, los gobiernos de Ucrania, Georgia y Moldavia -tres damnificados por secesiones auspiciadas por el Kremlin- han aplicado para la entrada a la UE. Este es, por regla, un proceso largo y difícil, ya que no sólo tiene una complicada maraña de regulaciones, sino también -y esto es lo más importante- se requieren instituciones claras, transparentes y responsables como democracias liberales, Estados de Derecho y economías de mercado, tal como lo establecen los Criterios de Copenhague. Más allá de las negociaciones formales, deberá tomarse una decisión política de altas miras para la incorporación de estos tres países, la Association Trio, que hoy están en el grupo de la Eastern Partnership (EaP) de la UE, para que rápidamente puedan ingresar a la estructura comunitaria europea. 

Ignoramos qué hubiera ocurrido en la historia europea y planetaria, si en 1936 se hubiera contenido a Hitler cuando remilitarizó Renania, o qué hubiese pasado si Checoslovaquia resistía militarmente al Pacto de Munich de 1938. Claro que hubiera habido muertes, destrucción, refugiados, llamados a la paz, pero quizás se habría evitado el conflicto a escala mundial con sus decenas de millones de muertos, heridos, bombardeos masivos y campos de exterminio. Es significativo, aunque desde las lejanas latitudes sudamericanas no se advierta, que los más activos en su apoyo a la causa de la independencia de Ucrania sean países que estuvieron bajo la órbita del Imperio Ruso, de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia. 

El anuncio reciente de que el ejército ruso se concentrará en ampliar el territorio controlado por las "repúblicas populares" de Lugansk y Donetsk, y su retirada de otras partes de Ucrania, suponen un giro -y un fracaso- para los objetivos de Putin de humillar rápidamente al pueblo ucraniano con una guerra relámpago. Por el desempeño militar de las fuerzas armadas rusas y las decisiones que ha venido tomando Vladímir Putin, probablemente estemos observando la paradoja de que Rusia es la que está derrotando a Rusia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...