Ir al contenido principal

Desde Bielorrusia sin amor.


 Por Ricardo López Göttig


Tras la elección presidencial del 9 agosto de 2020, en la que Alexander Lukashenko se proclamó ganador con el 78% de los votos a su favor, las fuerzas opositoras cuestionan la legitimidad y transparencia de ese proceso comicial. Desde entonces, durante diez semanas cada domingo ha habido manifestaciones en las calles de Minsk para expresar el rechazo al sexto período de Lukashenko en la primera magistratura, a la vez que ya son varios los gobiernos europeos y los organismos internacionales los que se han sumado al cuestionamiento de esta reelección.

En el poder desde 1994 en forma ininterrumpida, fue tejiendo una alianza con los presidentes de Rusia, siendo hoy su principal sostén Vladímir Putin. El primer magistrado ruso ha venido jugando con la idea de intervenir con fuerzas militares en Bielorrusia desde agosto, con la aplicación de una suerte de "Doctrina Brezhnev" para evitar que en el vecino país colapse el régimen de Lukashenko y esto lleve, tal como pasó en Ucrania en 2014, a una nueva convocatoria a comicios generales que desplacen a su aliado. Hace años ya que ambos países vienen conversando sobre la integración de Bielorrusia a la Federación Rusa, una cuestión que Lukashenko utiliza para que el gobierno de Putin se mantenga próximo, pero a la vez lo posterga para mantener un margen significativo de poder interno. Esta unión de estados está en el interés de Vladímir Putin, porque reforzaría su narrativa como líder del mundo eslavo y el fervor nacionalista interno, tal como ocurrió con la anexión de la península de Crimea en 2014, a expensas de Ucrania. 

El presidente Putin se ha encontrado, en este año 2020, con inestabilidades en su área de influencia rusa, en países que fueron parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta 1991: Bielorrusia, el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, y Kirguistán. Si bien las situaciones son diferentes en cada escenario, no dejan de poner en evidencia que hay temblores en el espacio post-soviético, acelerados por la pandemia del Covid-19. 

El domingo 11 de octubre, la nueva manifestación opositora a Lukashenko en Minsk fue severamente reprimida ya que, por un lado, el mandatario busca demostrar que está en control de la situación ya sea mirando hacia su frente interno, como hacia su aliado Putin. Desde el 12 al 16 de octubre, se realizarán en territorio bielorruso los ejercicios militares de Hermandad Inquebrantable, de la Organización del Tratado para la Seguridad Colectiva -integrada por Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán, Turkmenistán, Tadjikistán y Kazajstán-. Desde septiembre hay en Bielorrusia efectivos rusos de tres divisiones aerotransportadas, que ingresaron bajo el paraguas de los ejercicios de la "Hermandad Eslava", que forman ambos países junto a Serbia. Si bien el presidente Putin enfatiza que sólo intervendrá militarmente si hay despliegue de fuerzas de la OTAN -desde Polonia y Lituania-, lo cierto es que ya hay presencia de tropas rusas en Bielorrusia, anticipando lo que podría ser una injerencia a gran escala si la situación de Lukashenko se deteriora aceleradamente.

El margen de maniobra de Lukashenko se estrecha rápidamente, e intenta procrastinar el proyecto de fusión de Bielorrusia a Rusia, al mismo tiempo que busca dividir a la oposición, prometiendo vagas reformas constitucionales. Como un equilibrista, se mueve en una cuerda cada vez más floja y delgada, intentando mantenerse a pie todo el tiempo que le resulte posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Elecciones británicas y francesas.

El jueves 8 de junio se celebraron elecciones anticipadas en el Reino Unido, por convocatoria de la primera ministra Theresa May, con el objetivo de ampliar la mayoría conservadora en el Parlamento. Falló. La mayoría obtenida en 2015, con David Cameron, se redujo a ser la primera minoría en la Cámara de los Comunes, por lo que deberá recurrir a los votos del Partido Unionista del Ulster, de Irlanda del Norte, para alcanzar el número necesario de 326 escaños. Severo traspié para Theresa May, quien asumió como primera ministro tras la renuncia de Cameron, al triunfar la opción de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2016, más conocido como Brexit . En el régimen parlamentario británico, el primer ministro es el presidente del partido mayoritario -o, como en este caso, de la primera minoría a la que la Reina le otorgue el mandato de formar gobierno-. Al renunciar Cameron, se realizó una elección en la bancada conservadora para elegir a su sucesor, y Theresa May ganó frente ...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...