Ir al contenido principal

Desde Bielorrusia sin amor.


 Por Ricardo López Göttig


Tras la elección presidencial del 9 agosto de 2020, en la que Alexander Lukashenko se proclamó ganador con el 78% de los votos a su favor, las fuerzas opositoras cuestionan la legitimidad y transparencia de ese proceso comicial. Desde entonces, durante diez semanas cada domingo ha habido manifestaciones en las calles de Minsk para expresar el rechazo al sexto período de Lukashenko en la primera magistratura, a la vez que ya son varios los gobiernos europeos y los organismos internacionales los que se han sumado al cuestionamiento de esta reelección.

En el poder desde 1994 en forma ininterrumpida, fue tejiendo una alianza con los presidentes de Rusia, siendo hoy su principal sostén Vladímir Putin. El primer magistrado ruso ha venido jugando con la idea de intervenir con fuerzas militares en Bielorrusia desde agosto, con la aplicación de una suerte de "Doctrina Brezhnev" para evitar que en el vecino país colapse el régimen de Lukashenko y esto lleve, tal como pasó en Ucrania en 2014, a una nueva convocatoria a comicios generales que desplacen a su aliado. Hace años ya que ambos países vienen conversando sobre la integración de Bielorrusia a la Federación Rusa, una cuestión que Lukashenko utiliza para que el gobierno de Putin se mantenga próximo, pero a la vez lo posterga para mantener un margen significativo de poder interno. Esta unión de estados está en el interés de Vladímir Putin, porque reforzaría su narrativa como líder del mundo eslavo y el fervor nacionalista interno, tal como ocurrió con la anexión de la península de Crimea en 2014, a expensas de Ucrania. 

El presidente Putin se ha encontrado, en este año 2020, con inestabilidades en su área de influencia rusa, en países que fueron parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta 1991: Bielorrusia, el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, y Kirguistán. Si bien las situaciones son diferentes en cada escenario, no dejan de poner en evidencia que hay temblores en el espacio post-soviético, acelerados por la pandemia del Covid-19. 

El domingo 11 de octubre, la nueva manifestación opositora a Lukashenko en Minsk fue severamente reprimida ya que, por un lado, el mandatario busca demostrar que está en control de la situación ya sea mirando hacia su frente interno, como hacia su aliado Putin. Desde el 12 al 16 de octubre, se realizarán en territorio bielorruso los ejercicios militares de Hermandad Inquebrantable, de la Organización del Tratado para la Seguridad Colectiva -integrada por Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán, Turkmenistán, Tadjikistán y Kazajstán-. Desde septiembre hay en Bielorrusia efectivos rusos de tres divisiones aerotransportadas, que ingresaron bajo el paraguas de los ejercicios de la "Hermandad Eslava", que forman ambos países junto a Serbia. Si bien el presidente Putin enfatiza que sólo intervendrá militarmente si hay despliegue de fuerzas de la OTAN -desde Polonia y Lituania-, lo cierto es que ya hay presencia de tropas rusas en Bielorrusia, anticipando lo que podría ser una injerencia a gran escala si la situación de Lukashenko se deteriora aceleradamente.

El margen de maniobra de Lukashenko se estrecha rápidamente, e intenta procrastinar el proyecto de fusión de Bielorrusia a Rusia, al mismo tiempo que busca dividir a la oposición, prometiendo vagas reformas constitucionales. Como un equilibrista, se mueve en una cuerda cada vez más floja y delgada, intentando mantenerse a pie todo el tiempo que le resulte posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormenta en Kirguistán

Por Ricardo López Göttig Kirguistán, una de las repúblicas del centro de Asia que obtuvieron la plena independencia tras la desaparición de la URSS en 1991, se encuentra envuelta una tormenta política de gran violencia desde hace una semana. El pasado domingo 4 de octubre, se celebraron comicios legislativos en ese país y sólo cuatro partidos políticos lograron sobrepasar el umbral del 7% de los sufragios, para obtener bancas en el parlamento. Los partidos políticos que más sufragios obtuvieron, de acuerdo a lo entonces informado por las autoridades electorales, eran los próximos al presidente Zheembékov. El lunes siguiente, las elecciones fueron cuestionadas como fraudulentas por once de los dieciséis partidos que participaron en esa lid, y cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Bishkek, la capital, para mostrar su oposición. No sólo eso: ocuparon la Casa Blanca -sede gubernamental y legislativa- provocando grandes destrozos, así como liberaron a políticos que estaban de...

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequ...

A 70 años de la Constitución de Japón

El 3 de mayo de 2017 se cumplen setenta años de la entrada en vigencia de la Constitución de Japón de la posguerra, un documento que fue redactado por juristas estadounidenses y presentado a las autoridades provisionales del archipiélago en noviembre de 1946. Desde septiembre de 1945, tras la firma del armisticio de Japón con las potencias Aliadas en el USS Missouri, hasta la firma en 1951 del Tratado de Paz de San Francisco, el territorio nipón fue administrado y supervisado por los Estados Unidos. La figura descollante del primer período como supervisor fue el General Douglas MacArthur, quien ocupó esa posición hasta que pasó a encabezar las fuerzas militares de la ONU en la Guerra de Corea. Con el propósito de democratizar y desmilitarizar a la sociedad japonesa, las autoridades de ocupación impusieron una serie de iniciativas constitucionales, legislativas, económicas y sociales. Una de ellas fue, pues, un nuevo texto constitucional que reemplazara a la Constitución de la Er...