Ir al contenido principal

Minorías y vecinos imperiales.

Cuando se creó la República Checoslovaca, el nuevo país nacía entre los escombros que dejaba una guerra que fue mucho más larga de lo que se había imaginado. Tras cuatro años, los imperios centrales de Alemania y Austria-Hungría firmaron el armisticio, aun cuando no se habían librado combates en sus territorios. A fines de 1918, los alemanes no sólo aún ocupaban parte de Francia y Bélgica, sino también extensas regiones de lo que hoy son Ucrania, Polonia y el Cáucaso.
Checoslovaquia nacía como uno de los países vencedores de la Gran Guerra, y se independizaba del Imperio Austro-Húngaro, al que fue anexado el Reino de Bohemia. El antiguo Reino de Bohemia y Moravia -lo que hoy es República Checa- era habitado por una mayoría checa y una nutrida minoría alemana. Eslovaquia, en cambio, estaba bajo la corona húngara, y la franja meridional estaba poblada por magiares. Más al oriente, se incorporaba a Checoslovaquia la región de Rutenia, también conocida como Rusia Subcarpática o Ucrania Transcarpática.
El nombre "Checoslovaquia" no correspondía a la composición de nacionalidades del nuevo país: de haberse tenido en cuenta la relación demográfica, debiera haberse llamado "República Checogermanaeslovacahúngara", un tanto cacofónico. Los alemanes, es decir, aquellos que hablaban en alemán como lengua materna, eran el 23% de la población.
El nuevo país nació democrático y pluralista y, si bien los checos y eslovacos tuvieron el protagonismo político, los alemanes y magiares tuvieron sus propios partidos políticos y plenos derechos cívicos, con representación parlamentaria. Tras algunos intentos de la minoría alemana de integrarse a Austria, el mapa fue favorable a los designios de los ganadores de la guerra.
La minoría germana fue abrazando el nacionalsocialismo de Adolf Hitler en el decenio de los treinta. Se formó en Checoslovaquia el partido de los Sudetes de Konrad Henlein, un instrumento del nazismo y que reclamaba mayores grados de autonomía. Esta formación política tuvo el respaldo de la abrumadora mayoría de los alemanes de los Sudetes, un apoyo del que se sirvió Hitler para reclamar su anexión a Alemania.
Cuando en 1938 los Sudetes fueron ocupados por Alemania -con el visto bueno del Reino Unido, Francia e Italia por el Pacto de Munich-, y luego en marzo de 1939 lo que quedaba de Bohemia y Moravia, los checos no tenían posibilidad de resistencia militar, ya que las líneas de defensa se hallaban en regiones habitadas por alemanes. Austria había sido anexada poco tiempo antes en el Anschluss. Hitler proclamó el Protectorado de Bohemia y Moravia, en donde se comenzó a practicar una política de germanización de la población checa, un experimento social que anticipaba sus planes para el resto de Europa central y oriental.
Tras la segunda guerra mundial, los tres millones de alemanes de los Sudetes fueron expulsados, no sólo por decisión de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, sino también por el gobierno checoslovaco que retornaba del exilio.
Esta lección histórica fue tomada en cuenta por el gobierno de Estonia cuando declaró su independencia en 1991 en los momentos en que Mijail Gorbachov estaba secuestrado en Crimea. Aprovechando ese instante de debilidad, los estonios establecieron que la ciudadanía era exclusiva para esta nacionalidad, quedando fuera la minoría rusa que, entonces, alcanzaba al 30%. Esto implicaba que un tercio de la población no tenía representación parlamentaria, ni siquiera pasaporte. Los rusos que viven en Estonia pueden obtener la ciudadanía tras rendir exámenes que acrediten su conocimiento de lengua, historia y costumbres, un requisito que pocos cumplen. Muchos han optado por retornar a Rusia, descendiendo el porcentaje de esta minoría sin ciudadanía.
Considero que esta situación es aberrante: creo en la responsabilidad individual, no en la colectiva. No obstante, y a la luz de la presión que ejerce la Federación de Rusia sobre los países vecinos -Kazajistán, Ucrania, Georgia, Bielorrusia-, parece haber sido la solución acertada para la supervivencia de la independencia estonia. En tanto los gobiernos rusos -y la sociedad- no acepten e incorporen los valores de la libertad, el pluralismo, la democracia y el Estado de Derecho, su convivencia con el resto Europa y Asia será siempre conflictiva, al borde de la guerra.

Bibliografía consultada:

Lars Johannsen y Karin Hilmer Pedersen (comp.), Pathways: A Study of Six Post-Communist Countries. Aarhus, Aarhus University Press, 2009.
Věra Olivová, Dějiny první republiky. Praha, Karolinum, 2000.
Ivan Gabal et al., Etnické menšiny ve střední Evropě. Praga, GG, 2000.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...