Ir al contenido principal

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay


Por Ricardo López Göttig

Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función. 
Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más joven, había ganado frente al senador Jorge Larrañaga en las internas del Partido Nacional y se presentaba de un modo dinámico y renovador. Estos cinco años le sirvieron para afianzarse desde su banca en el Senado y ganó la interna no sólo frente a Larrañaga, sino al disruptivo Juan Sartori, un outsider en la formación blanca.
Heredero de una dinastía política que se inició con su bisabuelo, la corriente herrerista se liberalizó y modernizó ya en los años noventa, y con Luis Lacalle Pou supo incorporar nuevos temas en la agenda pública.
Es, también, un cambio generacional: es la salida de aquellos actores que fueron parte de la transición y la consolidación democrática en Uruguay. Y de visión estratégica sobre la posición de este país en América del Sur y el mundo, un realineamiento apartándose del populismo de izquierda que se aproximó a la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
El parlamento uruguayo que fue elegido en la primera vuelta de octubre es muy fragmentado, quedando el Frente Amplio como primera minoría legislativa. No obstante, se formó la Coalición del Cambio de varios partidos opositores para apoyar a Lacalle Pou en la segunda vuelta de noviembre: Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente, Cabildo Abierto y el Partido de la Gente. Esto significará, entonces, que habrá un gabinete compuesto por miembros de los distintos partidos de esa coalición tan diversa. 
Lacalle Pou, presidente, deberá afrontar una relación que se puede anticipar difícil con Argentina al asumir Alberto Fernández en la orilla occidental del Plata. El porvenir del Mercosur, la inserción internacional de la economía uruguaya, el devenir de la economía argentina, los conflictos que están atravesando varios países de la región con diferente intensidad, pondrán a prueba su liderazgo y también a la arquitectura institucional de Uruguay. Se asoma un quinquenio complejo en la región, en el que puede ser imán de las inversiones que salgan de Argentina, de volver al más franco populismo a partir de diciembre de este año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...