Ir al contenido principal

Tocqueville, Smith y Putin.

En la última página de las conclusiones del primer tomo de La Democracia en América, cerrando el volumen de uno de los textos más preclaros de la filosofía política del siglo XIX, Alexis de Tocqueville comparaba los avances de los rusos y estadounidenses hacia sus nuevas fronteras. El pensador y político galo puso énfasis en el carácter militar y fuertemente autocrático del imperio zarista: el ruso "concentra en un hombre todo el poder de la sociedad". 
Esta constante de la historia rusa ha llegado hasta hoy: desde los zares autócratas, pasando por los líderes soviéticos y ahora con los presidentes post-soviéticos, no han sido capaces de crear instituciones que equilibren el poder del Ejecutivo, ni en lo horizontal ni desde las regiones: lo más acertado sería concluir que no han querido hacerlo. 
Vladimir Putin es heredero de las viejas aspiraciones imperiales que comenzaron a establecerse en el principado de Moscovia, cuando Iván III contrajo matrimonio en 1472 con Zoe Paleogonina, nieta del emperador bizantino Constantino IX. Con ella arribó la corte del fenecido imperio, y llevaron los conceptos políticos y religiosos de la autocracia césaro-papista, la idea de Moscú como "la tercera Roma" y los símbolos como el águila bicéfala, que mira a Oriente y Occidente, con ansias de dominio universal. El término "zar" deriva de "caesar". Si bien la expansión rusa no fue siempre encabezada por sus militares -hacia el Este, quienes abrieron el camino fueron los cazadores de pieles-, esta fuerte impronta atravesó todas las etapas de su historia, aun en la aparente ruptura del socialismo que, en definitiva, no fue sino otra religión de pretensiones universales.
¿Está Occidente en condiciones de responder a la invasión rusa a Ucrania? Putin es especialmente sensible a la imagen que proyecta, y así lo ha demostrado con los juegos olímpicos de Sochi. Pretende recordar al planeta que Rusia ha vuelto a ser uno de los grandes países, tras aquellos años de fragilidad tras el colapso soviético. Pero su economía no es sólida y no puede enemistarse con su principal cliente: la Unión Europea. El gobierno de la República Popular de China no lo acompañará en esta aventura, ya que esta intervención en Crimea va en sentido contrario a uno de sus postulados más caros: el rechazo a todo separatismo, pensando en las reivindicaciones independentistas del Tíbet y Xinjiang.
Más allá de las sanciones que Occidente pueda blandir contra Rusia, lo que todas las partes quieren obtener es una ganancia: ninguno quiere mostrar que ha sido débil o que cedió ante la presión de los demás. Putin debe ser plenamente consciente de sus debilidades, pero no las exhibirá, ni mucho menos las reconocerá.
Parafraseando a Adam Smith en La riqueza de las naciones, no es de la benevolencia de Vladimir Putin que debamos esperar la paz y el respeto a la independencia de Ucrania, sino a su propio interés. 

Bibliografía consultada:

Patrick March, Eastern Destiny: Russia in Asia and North Pacific. Westport, Praeger, 1996.
John P. LeDonne, The Grand Strategy of the Russian Empire, 1650-1831. New York, Oxford University Press, 2004.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...