Ir al contenido principal

Giro en la guerra de Putin contra Ucrania


La guerra que emprendió Vladímir Putin contra Ucrania ya entró en la sexta semana. Lo que se presentaba como una "misión pacificadora", con un cinismo propio de autócratas, y como una operación militar rápida y eficaz, ha terminado siendo un fiasco que, no sólo pone en duda la capacidad bélica de Rusia frente a sus vecinos, sino que también ha desmoronado los veinte años en los que el régimen imperante en el Kremlin destinó fortunas para influir más allá de sus fronteras.

Con unos dos millones de refugiados ucranianos en Polonia -la mitad de ellos, niños-, y cientos de miles en otros países cercanos, como Eslovaquia, Moldavia, República Checa, Rumania y otros de la Unión Europea, la catástrofe humanitaria requerirá de un claro y decidido apoyo económico para la reconstrucción tras la invasión. Pero lo cierto es que si los ucranianos no "existían" como una nación con identidad e historia propias -a todas luces, un argumento falaz y ahistórico-, la invasión del 24 de febrero la ha creado y ha despertado a la alianza atlántica y a la Unión Europea en cuanto a sus responsabilidades. En este sentido, la postura de los líderes políticos de Polonia, República Checa, Eslovenia, Lituania, Estonia y Letonia resulta clave expresar la preocupación legítima frente a las intenciones de Vladímir Putin y su régimen, hacia el resto de Europa. 

Hay quien sostiene que el presidente Zelensky no debería haber insistido en la incorporación de Ucrania a la OTAN, porque ello "provocó" la invasión. Este conflicto carece de toda justificación y, además, sus raíces se remontan a la separación de la península de Crimea y su anexión a Rusia en 2014, la creación de las dos ficticias "repúblicas populares" de Donetsk y Lugansk en abril de 2014, así como al establecimiento de entes fantasmagóricos como Abjazia, Osetia del Sur y Transnistria a lo largo de decenios, como una forma de debilitar a los países ex soviéticos. La ocupación de Bielorrusia con fuerzas militares rusas desde 2020, cuando Lukashenko orquestó elecciones fraudulentas para hacerse reelegir, es otro elemento del vasallaje al que Putin quiere someter al espacio geográfico de la ex Unión Soviética, no para restablecer el socialismo, sino por sus sueños imperiales.

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, junto a sus pares Petr Fiala y Janez Jansa de la República Checa y Eslovenia, respectivamente, trazó un decálogo de sanciones para detener a Rusia en su invasión a Ucrania. Se podrá o no compartir la totalidad o alguno de los puntos mencionados, pero es una hoja de ruta a partir de la cual elaborar un plan. Pero también se vuelve imperioso en pensar en la Ucrania de posguerra, porque algún día, no sabemos cuándo, este conflicto cesará. Y si bien todo parece apuntar a que Ucrania no ingresará en los próximos años a la estructura defensiva de la OTAN, hasta el momento no hay exigencia de Putin para que no forme parte de la Unión Europea. En este sentido, los gobiernos de Ucrania, Georgia y Moldavia -tres damnificados por secesiones auspiciadas por el Kremlin- han aplicado para la entrada a la UE. Este es, por regla, un proceso largo y difícil, ya que no sólo tiene una complicada maraña de regulaciones, sino también -y esto es lo más importante- se requieren instituciones claras, transparentes y responsables como democracias liberales, Estados de Derecho y economías de mercado, tal como lo establecen los Criterios de Copenhague. Más allá de las negociaciones formales, deberá tomarse una decisión política de altas miras para la incorporación de estos tres países, la Association Trio, que hoy están en el grupo de la Eastern Partnership (EaP) de la UE, para que rápidamente puedan ingresar a la estructura comunitaria europea. 

Ignoramos qué hubiera ocurrido en la historia europea y planetaria, si en 1936 se hubiera contenido a Hitler cuando remilitarizó Renania, o qué hubiese pasado si Checoslovaquia resistía militarmente al Pacto de Munich de 1938. Claro que hubiera habido muertes, destrucción, refugiados, llamados a la paz, pero quizás se habría evitado el conflicto a escala mundial con sus decenas de millones de muertos, heridos, bombardeos masivos y campos de exterminio. Es significativo, aunque desde las lejanas latitudes sudamericanas no se advierta, que los más activos en su apoyo a la causa de la independencia de Ucrania sean países que estuvieron bajo la órbita del Imperio Ruso, de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia. 

El anuncio reciente de que el ejército ruso se concentrará en ampliar el territorio controlado por las "repúblicas populares" de Lugansk y Donetsk, y su retirada de otras partes de Ucrania, suponen un giro -y un fracaso- para los objetivos de Putin de humillar rápidamente al pueblo ucraniano con una guerra relámpago. Por el desempeño militar de las fuerzas armadas rusas y las decisiones que ha venido tomando Vladímir Putin, probablemente estemos observando la paradoja de que Rusia es la que está derrotando a Rusia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...