Ir al contenido principal

Euroescépticos.

Este año se celebrarán elecciones para la renovación del Parlamento Europeo, comicios que en general sirven para medir el buen o malhumor de los ciudadanos. Con sede en Estrasburgo, ciudad simbólica por haber sido codiciada y ocupada por alemanes y franceses durante siglos, el termómetro de las urnas puede marcar el crecimiento en bancas de los partidos euroescépticos, un mote que pretende darle un aire de cierta respetabilidad a líderes políticos que flamean banderas contrarias a la inmigración, la integración del continente europeo y la aceptación de minorías religiosas. No son los fascistas de los años treinta, porque no tienen falanges paramilitares y no hablan en contra de la democracia y el Estado de Derecho, pero se alimentan de la frustración y la incertidumbre de muchos ciudadanos frente a la creciente globalización. Marine Le Pen en Francia ha sabido darle un nuevo aire al Frente Nacional, el partido que heredó de su padre Jean Marie Le Pen; Geert Wilders en Holanda se ha hecho famoso por sus invectivas contra el Islam, una religión poco conocida por los occidentales; el UKIP de Nigel Farage atiza contra los inmigrantes y por la salida de la Unión Europea. Ya en retirada, el ex presidente Václav Klaus tiene un fuerte discurso xenófobo contra los alemanes dentro de la República Checa. 


No son los organismos burocráticos de la Unión Europea lo que realmente les preocupa, sino cerrarse en sus estrechas fronteras para impedir el arribo de inmigrantes y rechazar la moneda común en nombre de la "soberanía nacional". Cultivan el miedo al desempleo, el horror a quienes hablan diferente o viven con otras costumbres, el desprecio a quienes rezan de otro modo. Tal es el peso que tienen estos partidos nacionalistas que están provocando medidas y actitudes en los gobiernos para evitar el crecimiento electoral de estas figuras: David Cameron quiere extender por más tiempo la barrera al ingreso eventual de rumanos y búlgaros al Reino Unido; Manuel Valls, ministro del Interior de Francia, se ha ganado varios puntos de popularidad por su campaña contra los gitanos procedentes de Europa Oriental. Incluso la CSU de Baviera, socia de coalición de Angela Merkel, se ha sumado a esta retórica contra los inmigrantes del Oriente europeo. 
El proyecto de la Unión Europea supone la libre movilidad de las personas, los bienes y los capitales en un continente integrado por los principios comunes del Estado de Derecho, la democracia y la economía de mercado, tal como lo establecen sus tratados y, con claridad, particularmente los Criterios de adhesión de Copenhague de 1993. Es a este corazón al que apuntan los euroescépticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...