Ir al contenido principal

Chris Christie, ¿candidato para el 2016?

Chris Christie, gobernador de signo republicano de New Jersey, ha ganado la reelección con el 60% de los votos en un estado con clara simpatía por los demócratas. Su actitud y mensaje hacia el centro, manteniendo en voz alta que sostiene postulados conservadores en cuestiones como el aborto y los impuestos, le ha servido para ganar terreno en segmentos del electorado que vuelcan sus preferencias por el Partido Demócrata. Como contrapunto, mientras Christie ganaba un nuevo período, Ken Cuccinelli, del Tea Party, perdía por tres puntos su aspiración a la gobernación de Virginia.
El gobernador Christie supo tejer acuerdos bipartidistas como gobernador, lo que le ha servido para acercar posiciones con otros sectores de la política y proyectar una imagen de político moderado, en el centro. Asimismo, su actuación junto al presidente Obama durante la catástrofe del huracán Sandy, poco antes de los comicios generales de noviembre del 2012, demostraron su aptitud para poner los intereses de su Estado sobre las conveniencias del momento. 
Pero, ¿podrá aspirar con éxito en las primarias presidenciales del 2016? Desde el lado demócrata, la candidata que ya se está preparando es Hillary Clinton y, aún no claramente pero sí haciendo algunos movimientos, el actual vicepresidente Joe Biden: dos figuras de proyección nacional. A Christie le podría jugar en contra su posición centrista, ya que en las primarias votan los sectores más conservadores del Partido Republicano, volcando a sus candidatos a posiciones que resultan chocantes para la opinión pública en general. Candidatos moderados como John McCain y Mitt Romney se vieron jaqueados por postulantes Mike Huckabee, Rick Santorum o Newt Gingrich, que los acusaban de no ser suficientemente firmes en su conservadorismo. De hecho, para aventar las suspicacias de este influyente sector interno del partido, el senador McCain cometió el error de nominar como su acompañante en la fórmula a Sarah Palin, una simplona que repite una y otra vez el mantra de las fórmulas conservadoras sin conocimiento ni discernimiento. 
Pero el establishment republicano se está agotando de la puja con los sectores del Tea Party que, en rigor, no hacen más que reducir sus posibilidades electorales, llevándolo al callejón sin salida de ser un partido testimonial de gente enojada. Christie es respetado y escuchado: en el 2012 vaticinó el buen desempeño que iba a tener Mitt Romney en sus debates con Barack Obama, poniendo en evidencia que tiene una gran percepción de las personas y del escenario político. Si tiene ambiciones -legítimas- para presentarse a la presidencia en el año 2016, deberá hacerse más conocido y menos sospechoso para los electores conservadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...