Ir al contenido principal

Elecciones parlamentarias en la República Checa.

El viernes 25 y sábado 26 de octubre se celebraron elecciones anticipadas para renovar la cámara baja del Parlamento de la República Checa, tras tres años del gobierno de coalición de tres partidos de centro-derecha: el ODS, TOP 09 y Asuntos Públicos. Encabezado por Petr Nečas (ODS, Partido Cívico Democrático), este gobierno no sólo debió hacer frente a la crisis económica europea, sino también a la división del partido Asuntos Públicos y, finalmente, a las acusaciones de corrupción de la jefa de gabinete del Primer Ministro -entonces su amante, ahora esposa-, Jana Nagyová.
La elección directa del presidente de la República le ha dado un gran protagonismo al jefe de Estado. Este año fue electo en la segunda vuelta Miloš Zeman, político y economista de tendencia socialdemócrata que fue miembro del Foro Cívico durante la revolución de terciopelo, luego Primer Ministro en los años noventa. Si bien Zeman se fue del partido socialdemócrata ČSSD y formó una pequeña agrupación sin representación parlamentaria, logró ganar los comicios presidenciales y, ya en la primera magistratura, comenzó a influir de un modo abierto en el proceso de formación de un gobierno de carácter técnico para evitar las elecciones anticipadas.


Ese gobierno técnico -no era el primero en la República Checa- no tuvo apoyo parlamentario, por lo que se impuso la salida electoral.
El resultado de las urnas es desconcertante: habrá siete formaciones políticas en la nueva cámara baja, siendo ČSSD la primera minoría con un magro 20,4% (50 curules), por lo que deberá tejer una coalición con otras fuerzas.
TOP 09 (11,9 %, 26 bancas), el partido conservador de Karel Schwarzenberg -figura de la disidencia en los años del comunismo y rival de Zeman en la elección presidencial- ya anticipó que no formaría parte de una coalición con los socialdemócratas. El ODS logró obtener representación parlamentaria, con sólo el 7,7% (16 escaños), el peor resultado de su historia, aunque logró sobrevivir a pesar de que Václav Klaus, su antiguo líder, ex primer ministro y ex presidente, llamó a sufragar por un partido minúsculo que sólo logró el 0,4%.
El Partido Comunista de Bohemia y Moravia se mantiene más o menos estable en el porcentaje, 15% (33 curules). Podría llegar a formar parte de una coalición con los socialdemócratas por primera vez, pero no sólo no llegan juntos a tener mayoría, sino que otros eventuales socios los rechazan. Es el caso del demócrata cristiano KDU-ČSL que, tras tres años fuera de la cámara, retorna al hemiciclo con 6,7% (14 bancas). 
El escenario se complica con la irrupción de dos nuevos actores: el movimiento ANO (Sí) del empresario Andrej Babiš, sin experiencia gubernamental ni en la oposición, y el del populista Tomio Okamura, Úsvit přimé demokracie (Amanecer de la democracia directa), ambas son expresiones del descontento de la ciudadanía y que obtuvieron 18,6%, segundo partido en votos (47 bancas) y 6,8% (14 escaños), respectivamente.
Bohuslav Sobotka, socialdemócrata, comenzará las reuniones para lograr un nuevo gobierno que logre estabilidad y continuidad, lo que será sumamente complejo con un escenario tan fragmentado. El nuevo gobierno asumirá a fines de noviembre o principios de diciembre, cuando la nueva cámara baja esté definitivamente conformada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la pr...

Lacalle Pou, nuevo presidente de Uruguay

Por Ricardo López Göttig Tras quince años de tres períodos presidenciales consecutivos del Frente Amplio, en la República Oriental del Uruguay vuelve a ganar la presidencia el candidato de uno de los dos grandes partidos históricos, el Nacional. Y en marzo de 2020, cuando asuma Luis Lacalle Pou la primera magistratura, se cumplirán 25 años de que su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, dejaba esa función.  Tras una reñida segunda vuelta y con el apoyo de una amplia coalición de partidos opositores, Lacalle Pou logra ganar la presidencia frente a Daniel Martínez, hombre del Frente Amplio y que fue alcalde de Montevideo. Del ala más moderada del FA, Martínez pertenece al Partido Socialista. El cansancio tras quince años de Frente Amplio (Tabaré Vázquez-José Mujica-Tabaré Vázquez) no pudo esta vez frente al empuje de Lacalle Pou, que ya en 2014 disputó la segunda vuelta presidencial frente al experimentado Vázquez. En aquella campaña era la gran novedad: era el candidato más jov...

Triunfo de los demócratas en Hong Kong

Por Ricardo López Göttig Con una alta participación de los ciudadanos, el domingo 24 se celebraron comicios de concejales en los distritos municipales de Hong Kong, en los que por primera vez las fuerzas democráticas lograron una victoria notable  sobre los candidatos pro Beijing. Tras varios meses de protestas, los candidatos demócratas contaron con el apoyo mayoritario de la población, lo que era difícil de evaluar antes de que se expresara en las urnas. La participación pone en evidencia la voluntad de gran parte de los ciudadanos de Hong Kong de emitir una señal hacia el régimen de la República Popular China, sobre todo de los sectores más jóvenes, que en su adultez habrán de vivir el fin del período de autonomía, en 2047. Asimismo, este "referéndum" también aplica para expresar el deseo de que el próximo gobernador sea electo por voto popular directo en 2022, cuando termina el mandato de Carrie Lam.  Los candidatos pro Beijing no sólo tienen una maquinaria polític...